La captación de dinero a través de estructuras ilegales disfrazadas de entidades financieras, como el de la supuesta empresa Big Money, en Quevedo, provincia de Los Ríos, reúne todos los criterios para ser considerado un nuevo intento de estafa masiva.
Sobre este tema, entrevistamos al economista Ángel Maridueña, docente de UNEMI y máster en Economía por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) quien, además, nos dio las pautas para evitar ser víctimas de fraude financiero.
1. ¿Big Money se consideraría un sistema de fraude financiero? ¿De qué tipo?
Sí, pues esta entidad cumple con los criterios básicos para identificar una estafa de tipo piramidal. Es decir:
- Ofrece ganancias con rendimientos exorbitantes y muy superiores a lo que ofrece el mercado financiero.
- No hay un mecanismo de transición claro sobre cómo se pagarán las ganancias fruto de la inversión que se realice.
- La magnitud de personas que desean participar del proceso de inversión sugiere la existencia de comisiones por ingreso de nuevos miembros.
2. ¿Bajo qué esquema sustentan sus operaciones empresas como Big Money?
Generalmente sustentan sus operaciones mediante un crecimiento rápido del número de inversionistas o depositantes. Dicho crecimiento es impulsado por las referencias de personas que participan del proceso y que perciben intereses muy por encima de lo que paga el mercado financiero.
Este esquema es viable mientras exista un ingreso sostenible de participantes que aporten con nuevos recursos financieros, caso contrario, el sistema colapsa, considerando que las ganancias que obtienen los inversionistas de la penúltima generación son generadas por la cohorte de participantes de nuevo ingreso.
La figura sobre la cual se desempeñaba Big Money es conocida en el mundo de las finanzas como un esquema de tipo Ponzi, el cual se disfraza de una empresa intermediaria de inversiones, lo que convierte aún más probable el escenario de fraude financiero de tipo piramidal.
3. ¿Estas supuestas empresas que ofrecen altos retornos de ganancia – más que un banco -, qué organismo de control los regula o en realidad operan fuera del sistema financiero?
En realidad, operan por fuera del mercado financiero y no están reguladas por la Superintendencia de Bancos o Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Nacen – generalmente – bajo un esquema de empresas legalmente inscritas en el Servicio de Rentas Internas (SRI) pero el giro de negocio con el que se crean difiere de lo que en realidad hacen en la práctica.
En estos casos, quien regula e interviene el posible acto fraudulento es el Estado a través de sus instituciones cuando se detectan fallos de mercado como lo es el caso de Big Money, en Quevedo.
4. ¿Las instituciones que captan dinero, pueden generar un 90 % de ganancia, o es una estafa?
Más de un 10 % de interés anual generan dudas e incertidumbre acerca del retorno ofrecido. En el caso de Big Money, se ofrecía 90 % de interés en 15 días dada una inversión inicial. Es decir, la probabilidad de estafa era muy alta considerando que los tipos de interés que se pagan en el Ecuador en cualquier institución financiera legalmente reconocida y regulada se ubican entre el 4 % (30 días plazo) y 8 % (a un año).
5. A pesar de los casos que se han presentado en el Ecuador, como el sonado caso del notario Cabrera, en El Oro, ¿por qué la población sigue acudiendo a estas empresas de alto riesgo?
Entre las posibles causas se encuentran: I) la falta de cultura financiera y II) problemas para generación de plazas de trabajo en condiciones favorables para el desarrollo de la economía familiar.
Lo anterior lleva por lo general a pensar que conseguir dinero fácil puede ser una actividad sin un costo de oportunidad.
6. De acuerdo con la legislación ecuatoriana ¿qué empresas o instituciones están autorizadas para captar dinero en el Ecuador?
Las instituciones que están debidamente autorizadas para esa función son los Bancos, los que a su vez están regulados por la Superintendencia de Bancos. Asimismo, existen las Cooperativas de Ahorro y Crédito, reguladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
7. En porcentajes ¿cuánto es el promedio de rentabilidad que una empresa o institución financiera debidamente legalizada alcanza en nuestro país?
Dependiendo de la metodología que se aplique, la rentabilidad de la banca, la cual se calcula como la resta entre la tasa activa referencial promedio anual (lo que cobra una institución financiera por dar un crédito) menos la pasiva de referencia promedio anual (lo que paga una institución financiera por captar dinero) se encuentra entre un 3 % y 8 % en el año.
8. ¿Cómo los ciudadanos pueden investigar si la empresa o entidad es legal o fantasma?
En los portales públicos de información financiera, tales como la Superintendencia de Bancos (https://www.superbancos.gob.ec/bancos/) o Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (https://www.seps.gob.ec/) se encuentran las instituciones que son reguladas por estos dos organismos.
9. Cuando se descubren estas empresas con operaciones fraudulentas ¿las autoridades pueden recuperar el dinero de los inversores?
Lamentablemente no, pues al no ser reguladas de manera formal no existen registros debidamente documentados para garantizar una cobertura por fraude financiero. Adicionalmente, una empresa que se dedica de forma ilegal a la intermediación financiera no participa de la cobertura de depósitos que ofrecen instituciones como el Banco Central del Ecuador – vía encajes bancarios – o la Corporación de Seguro de Depósitos (COSEDE). Por lo cual, no habría fondos para realizar la devolución.
10. ¿El Estado puede garantizar la devolución de estas inversiones de empresas que están fuera del sistema financiero?
Siempre y cuando se encuentren reguladas por los órganos competentes.
Ec. Ángel Maridueña, docente de UNEMI.