Infoxicación en tiempos de coronavirus
En situaciones de crisis, como la que estamos viviendo originada por la pandemia del Covid-19, es común querer estar al tanto de toda la información que se genera. Esto ocasiona que recibamos información constante, a veces contradictoria, y difícil de procesar. Esta sobrecarga de información es lo que se conoce como infoxicación, es decir, la incapacidad de analizar la información a la que accedemos. La intoxicación de información genera los mismos efectos que otros tipos de intoxicaciones sobre la salud y el estado de ánimo de las personas. Por otra parte, no toda la información a la que accedemos es cierta, y puede influir negativamente en nuestra actitud a la hora de enfrentarnos a la situación de crisis que vivimos.
La UNEMI, a través del Observatorio de Comunicación Ciudadana, te ofrece una serie de consejos para evitar la sobrecarga de información. Desde ahora y hasta que la crisis termine, nos ponemos a tu disposición, a través de esta bitácora, para orientar dónde está la información más fidedigna y evitar ahogarnos en la desinformación:
1. Limitemos el tiempo de exposición diario a la información.
Por ejemplo, se recomienda informarse dos veces al día. Tú debes establecer y respetar tu propia rutina. |
2. Identifica y verifica las fuentes de información.
Debemos conocer quién o qué medio publica la información. En redes sociales proliferan informaciones falsas, por lo que es recomendable verificar que la información pertenece a un medio determinado acudiendo a su versión web o a su cuenta oficial. |
3. Selecciona las fuentes y canales en los que confías.
Es aconsejable elegir un número limitado de medios (3 o 4 como máximo), los necesarios para contrastar la información. |
4. Observa las fuentes que son citadas dentro de la información. Duda de aquellos contenidos que se difundan sin citar la fuente de procedencia o sin acudir a fuentes de autoridad.
Por ejemplo, una noticia sobre los daños que el virus produce en la salud debe dar a conocer el origen de la información, y citar a expertos reconocidos en la materia. |
5. Cuando recibas imágenes relacionadas con la pandemia, verifica de dónde provienen y si son actuales.
6. No compartas la información de dudosa procedencia. Sé responsable: no difundas noticias falsas.
Por ejemplo, está circulando “un contenido publicado por el blog Kit Radio Internacional que asegura que el COVID-19 fue creado en un laboratorio de Fort Detrick (Maryland, EEUU) para ‘intentar frenar el desarrollo de la tecnología 5G’ y para acabar con las personas mayores. Sin embargo, según indica el comunicado publicado en The Lancet, ‘científicos de múltiples países han analizado genomas del agente causal y los resultados concluyen, de forma abrumadora, que el origen está en la vida silvestre’”. Este, y otros bulos desmentidos sobre Covid-19 los puedes encontrar en este enlace. |
7. Además de informarte por medios locales o nacionales, es recomendable conocer también lo que publican medios internacionales.
Dado que estamos viviendo una pandemia mundial, saber lo que ocurre en otros países nos ayuda a comprender lo que sucede en nuestro entorno. |
8. Debemos estar actualizados en los mensajes de las instituciones oficiales.
Por ejemplo, si el gobierno aprueba medidas de prevención o de actuación (como el toque de queda) es necesario conocerlas para actuar en consecuencia. |
9. Construye tu propio criterio a través de información veraz.
Algunas fuentes oficiales que debes conocer:
Organización Mundial de la Salud
Base de datos de la Universidad John Hopkins (JHU) de Estados Unidos
Disposiciones del gobierno de Ecuador
Información de interés sobre Covid-19
Centro para el control de enfermedades de EEUU
Plataforma digital de periodismo colaborativo dedicada a la salud pública en América Latina: Salud con Lupa
Sitios donde contrastar información falsa:
Si identificas fake news sobre el COVID-19,
compártelas con nosotros
Haciendo clic aquí
[contact-form-7 id=”21838″ title=”Aviso de bulos”]