Estudiantes de UNEMI se capacitan para rendir examen complexivo
Trescientos diez estudiantes de las carreras de Educación Básica, Psicología, Diseño Gráfico, y Comunicación Social, de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), que finalizaron su último nivel reciben capacitación para presentarse al examen con carácter complexivo en el mes de noviembre.
Esta es una prueba teórico-práctica, que debe guardar correspondencia con los resultados de aprendizaje definidos en el perfil de egreso de los estudiantes; su finalidad es demostrar la capacidad para resolver problemas a través del uso creativo y crítico del conocimiento.
La tutoría y acompañamiento, que debe contar con un total de 400 horas, está distribuida entre el curso de aprendizaje directo, complementado con aprendizaje autónomo, y tutorías.
La Unidad de Titulación de la Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación (FACAC), requiere que el estudiante demuestre que adquirió las competencias necesarias para obtener su título, y a través del examen complexivo obtener su título de tercer nivel.
Investigación, lógica, razonamiento, actitud verbal y preguntas con relación a las asignaturas de especialidad son las temáticas que deben contestar los estudiantes. La calificación es sobre 100 puntos y para aprobar deben obtener un mínimo de 70.
“El examen complexivo consiste en el desarrollo de casos o problemas básicos de la profesión”, así lo expuso Graciela Castro, docente a cargo de la coordinación de los cursos de capacitación.
¿Cómo será calificada?
El examen teórico tendrá una ponderación de 50 puntos, mientras que los otros 50 corresponderán a la exposición de un caso de estudio al tribunal, conformado por docentes de acuerdo con su área de formación.
Robot humanoide construido en la UNEMI concursa para los Galardones Nacionales SENESCYT 2016
Tras más de un año de arduo trabajo, cuatro estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) hicieron realidad la construcción de un robot humanoide, capaz de mover su cuerpo a través de órdenes que son dadas con la voz.
El novedoso prototipo fue construido en uno de los laboratorios de práctica de Ciencias de la Ingeniería, Facultad a la que pertenecen David Dáger, Jorge Contreras, Janina Gutiérrez y Liseth Obregón. Los dos primeros son de Ingeniería Industrial, y las chicas pertenecen a la carrera de Sistemas.
La relevancia que ha tenido este proyecto, en el que ha participado como tutor el docente Luis Buchelli, quien ha sido durante todo este tiempo el guía de los futuros profesionales de la UNEMI en la construcción del prototipo, ha permitido que este sea inscrito y concurse para los Galardones Nacionales 2016 que organiza la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) y que se desarrollará en el mes de noviembre.
David, Jorge, Janina y Liseth esperan con su proyecto alcanzar los primeros lugares en este certamen académico, que tiene por objetivo promover y estimular la iniciativa y creatividad científico-tecnológica de los estudiantes universitarios del país.
El robot lleva por nombre SINARP, sigla de Sistema Neumático Articulado Programable, un prototipo humanoide de 1,80 metros de altura y que pesa cerca de 250 libras. El hombre mecánico ejecuta movimientos de cabeza, brazos, manos y piernas.
SINARP se mueve cuando le dan una orden, gracias al sistema de conexión inalámbrica que posee, que está basado en una aplicación que funciona vía bluetoothdesde un teléfono Android. El humanoide es el resultado del Proyecto Técnico de Grado que los cuatro jóvenes universitarios propusieron para graduarse como ingenieros.
El robot ha sido construido de acero inoxidable y sus extremidades superiores e inferiores se mueven gracias a cilindros neumáticos y servomotores instalados. Sin embargo, la mayoría de las piezas del robot han sido elaboradas por los mismos estudiantes.
Sus cuatro jóvenes creadores tienen como propósito que el proyecto SINARP en el futuro sirva de base para construir un esqueleto externo (exoesqueleto) que sirva de ayuda para la rehabilitación de personas que necesiten volver a caminar.
Read MoreFACS finaliza campeonato interno de fútbol
Por segunda ocasión la Facultad Ciencias de la Salud (FACS) de la UNEMI, organizó un torneo deportivo que integró a las carreras de Enfermería, Nutrición Humana y Terapia Respiratoria, el mismo que se desarrolla a lo largo del semestre.
El sábado 1 de octubre en horas de la mañana se jugó el encuentro final de fútbol en el que disputaron el campeonato los equipos “Tuberculosis” y “Almache Sporting Club”, de Terapia Respiratoria y Enfermería, respectivamente. El marcador final fue de 2 a 0 a favor de los estudiantes de Terapia, convirtiéndose así en los campeones del torneo.
Enrique Fariño, docente de la FACS, quien ha acompañado a los estudiantes en el desarrollo de esta actividad, destaca el compromiso de los universitarios. “Como docentes, lo que hemos hecho es acompañar a los estudiantes, pero la participación, organización y planificación de este proyecto deportivo es de ellos”, enfatizó el académico.
El torneo deportivo, que inició con 9 equipos, cumplió con el objetivo principal de incentivar la cultura del deporte como parte complementaria de la formación que reciben los educandos, indicó Fariño.
Marcos Rodríguez, recientemente egresado de la carrera de Terapia Respiratoria y capitán del equipo ganador del torneo, respecto a la oportunidad de participar en actividades deportivas, manifestó:
“Me parece una muy buena iniciativa y felicito a los compañeros de Enfermería por su compromiso en la organización de este torneo, que ayuda muchísimo en la parte física y mental, puesto que el trabajo exigido de la parte académica merece una complementación deportiva”, opinó el estudiante.
Con la entrega del trofeo y la celebración por parte del equipo ganador y sus compañeros de carrera, finalizó esta jornada deportiva que de acuerdo con sus organizadores se repetirá cada semestre, en bien de la integración y la salud de los estudiantes de la FACS.
Read MoreUNEMI recibirá más de 1.000 alumnos para el curso de Nivelación
Un total de 1.120 alumnos participaron de la charla de inducción organizada por el Área de Admisión y Nivelación de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI). Los asistentes fueron los que aprobaron el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), que ejecuta el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA). La cita fue en el auditorio de la universidad, y se hizo con el objetivo de orientar a los alumnos en su nueva etapa de estudios.
El director de Admisión de la UNEMI, Luis Solís, junto a Orly Huerta, Orlando Pérez y Jessica Guim, impartió información que los estudiantes deben conocer al momento de iniciar las clases.
Huerta, experto del Área, durante la bienvenida expresó la satisfacción de la universidad por recibir estudiantes de diferentes ciudades del país. Enfatizó la gran responsabilidad que significa ser estudiante universitario, tomando en cuenta el vertiginoso cambio al que se somete la educación superior en el país.
En su intervención, Solís indicó a los aspirantes de las carreras, que se impartirán materias en función de tres módulos básicos. Serán seis asignaturas que los alumnos recibirán durante 13 semanas, donde deben obtener un promedio general de 8 puntos sobre 10 como requisito mínimo para aprobar el curso, a través de la gestión y proyecto de aula, y los exámenes parciales.
La impresión 3D para clases universitarias
Desde hace dos meses, los docentes y estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad Estatal de Milagro (Unemi) tienen la posibilidad de conocer más de cerca la tecnología 3D.
Gracias a la motivación que tuvieron los integrantes del segundo semestre de esta carrera, estos consiguieron adquirir una impresora de este tipo, que actualmente forma parte de los talleres de prácticas de esta facultad y que colabora con el desarrollo de las clases.
La inversión que realizaron los estudiantes fue alrededor de $ 700, dinero que los alumnos reunieron a lo largo de un año, a través de actividades extracurriculares que organizaron como rifas y ventas de comida cada semana, explicó el docente Geovany Morocho, quien resalta la actitud emprendedora de sus pupilos.
El académico explicó que las piezas provienen de China y que en el mes de agosto empezó el ensamblaje de la máquina, la cual tuvo que pasar por varias fases de errores y periodos de prueba hasta que esté correctamente instalada.
Como su nombre lo indica, la máquina imprime objetos en 3D, a escala menor; los resultados van desde un objeto simétrico como un cuadrado, una casa, hasta un objeto asimétrico como un montículo de rocas, un zapato, y una infinidad de cosas.
En la universidad, la impresora actualmente está a cargo del docente Alonso Ortiz. El profesional quedó fascinado con una de las primeras impresiones que la máquina entregó: la réplica en miniatura de la fachada de la institución.
“La precisión con la que trabaja es increíble”, acotó el docente, quien agregó que la máquina fue entregada a la universidad por parte de los estudiantes, y esta ahora sirve para el desarrollo de las clases y alimentar el conocimiento de los futuros ingenieros.
El diseño para cada impresión es trabajado previamente en un programa informático, por lo general en Autocad, que luego es transferido a través de una memoria SD a la impresora en 3D, la cual posee un lector donde es introducida la tarjeta que contiene el archivo.
Tras unos cuantos ajustes en una pequeña pantalla ubicada en la parte superior, la máquina es finalmente puesta en funcionamiento. La impresora posee una base de vidrio que a su vez es sostenida por una placa metálica, donde se erigen las formas que se imprimen.
Rollos de filamento plástico en forma de hilo grueso cumplen la función de la ‘tinta’ de una impresora común; el filamento se ‘derrite’ mientras sus ‘inyectores’ van dando forma al objeto, cualquiera que este sea.
El tiempo que demora en imprimir depende de la complejidad del objeto, refiere Ortiz. “Puede demorar una hora, como también puede tardar cinco o más”, detalla. La temperatura a la que trabaja esta impresora bordea entre los 70 y 90 grados. Ortiz mencionó que a la fecha ya han construido cerca de 20 piezas.
“Podemos hacer un plato, una cuchara, un tornillo, la pieza de un motor o cualquier otro objeto pequeño que podamos imaginar. Para hacerlo debemos elaborar el diseño en un formato 3D que permita que sea reconocido por la máquina”, explica Ortiz, mientras manipula el artefacto. Para el académico, su uso abre múltiples opciones para que los estudiantes de Ingeniería de esta universidad conozcan y asimilen más este tipo de tecnología.
Tomado de: web Diario Expreso.
Read MorePresidenta de FEUE Nacional participará de III Encuentro Latinoamericano Progresista
El III Encuentro Latinoamericano Progresista (ELAP 2016), evento en el que participarán los diferentes actores sociales de América Latina que tienen una visión progresista en cuanto a la implementación de políticas públicas, se desarrollará los días 28, 29 y 30 del presente mes en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL).
Este espacio, que se desarrolla desde hace dos años, congregará a personalidades representativas nacionales y del extranjero, entre ellos el presidente de la república, Rafael Correa; el vicepresidente, Jorge Glas; la titular de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira; los expresidentes de Argentina y Uruguay, Cristina Fernández y José Mujica, en ese orden; además de 80 agrupaciones de América, Asia y Europa.
De este encuentro participará también la presidenta nacional de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), Daniela Oviedo, milagreña y profesional de la Psicología graduada en la UNEMI.
Los asistentes debatirán la temática: “De un pacto ético latinoamericano a un pacto ético mundial para prohibir los paraísos fiscales”.
“Luego de la conferencia magistral del presidente Rafael Correa estaremos en una mesa de debate junto al vicepresidente Jorge Glas, la presidenta de la Asamblea y Paola Pavón, quien será la moderadora. La temática a tratar será ‘Ecuador, de la década ganada a la década por venir’”, informa Oviedo, quien añade que la dinámica estará basada en hacer una visión retrospectiva de los últimos 10 años, con un enfoque para el futuro en lo relacionado a políticas públicas, garantía de acceso a calidad de servicios, entre otros.
“La idea es tener una visión de la política pública en la Educación Superior. Estuvimos el año pasado en Chile acompañando al titular de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, René Ramírez, para exponer el modelo ecuatoriano de transformación del sistema de Educación Superior”, comentó la dirigente estudiantil.
Desde su experiencia universitaria, y como representante estudiantil, Oviedo evalúa la transformación del sistema de Educación Superior y la implementación de políticas públicas como “una experiencia que muchos países toman como modelo a seguir”.
“Las políticas públicas empleadas han permitido el acceso de primeras generaciones a la universidad, se ha incrementado la asistencia de las minorías étnicas y grupos históricamente excluidos, y se ha puesto en marcha un sistema de becas que sin duda ha sido beneficioso para el país”, indicó Oviedo, quien centrará su participación en estos aspectos.
Como ‘producto UNEMI’, la profesional de la Psicología opina con relación al desarrollo de esta institución y su apego a las normativas vigentes: “Hay un cumplimiento de los indicadores de acreditación, una intención real de apuntar hacia la calidad y la excelencia académica, que ha permitido que la sociedad milagreña y regional se beneficien de las políticas públicas a través, por ejemplo, de los programas de Vinculación que son parte de las exigencias de la normativa”, manifestó Oviedo.
La participación de la actual presidenta de FEUE Nacional, en su momento presidenta de FEUE Milagro y exestudiante de la UNEMI, será la voz que basándose en la experiencia exponga a nombre de los estudiantes universitarios los cambios positivos y las oportunidades generadas en la última década.
Read More