
Modelo educativo en línea UNEMI es de interés para la UTP de Colombia
La visita a UNEMI de la delegación de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), conformada por su rector, Luis Gaviria Trujillo, y su vicerrector Académico, Jhoniers Guerrero Erazo, reafirma el camino a la internacionalización que la Universidad con sede en Milagro ha decidido transitar, al ser vista en la actualidad como un referente para la implementación de sus procesos fuera de las fronteras del país.
Prueba de ello es que esta nueva y reciente visita internacional, registrada a inicios de la presente semana, tuvo como objetivo conocer el modelo de educación virtual que se desarrolla en UNEMI, en el campo académico, tecnológico y pedagógico.
La experiencia que ha adquirido esta Universidad ecuatoriana en cuanto a los procesos de formación en modalidad virtual, desde sus inicios en el 2018, llamó la atención de la Tecnológica de Pereira y sus representantes, quienes pudieron conocer de cerca el modelo implantado por UNEMI, que incluye las clases sincrónicas y clases asincrónicas; además, los recursos y actividades de aprendizaje y el sistema de evaluación por componentes.
La explicación de estos detalles y la demostración de cada uno de los espacios, como laboratorios y demás herramientas para la ejecución de las clases en línea, estuvieron a cargo del personal de las direcciones de Innovación y de Soporte a la Docencia, junto con personal de Gestión Técnica Académica. El rector de UNEMI, Fabricio Guevara, en compañía de la vicerrectora Académica, Jesennia Cárdenas y la vicerrectora de Vinculación, Mayra D’ Armas, encabezaron el recorrido junto con sus pares homólogos.
Durante el periplo, los expertos de UNEMI también expusieron el funcionamiento de nuestra plataforma virtual, el Sistema de Gestión Académica (SGA) y el manejo de las clases en línea.
El titular de la UTP, Gaviria, comentó que esta visita permite la creación de lazos de cooperación y, a la par, generar la colaboración en espacios en los cuales ellos han desarrollado áreas de investigación, infraestructura, biotecnología, laboratorios y logística.
Tras el encuentro, se ratificó el propósito de ambas universidades para generar convenios interinstitucionales basados en el apoyo y respaldo de mejora de procesos de manera bilateral entre UNEMI y UTP.
La generación de programas de pasantías y movilidad académica, en el futuro, también forma parte de los objetivos de ambas instituciones.
La Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) es una Institución de Educación Superior colombiana pública, fundada en 1961. Cuenta con más de 17.000 estudiantes en los programas de pregrado y más de 1.000 en posgrado.
Según las firmas QS World University Rankings, Webometrics, Scimago Institutios Rankings y Sapiens Research, la UTP está entre las mejores universidades del vecino país.

UNEMI vuelve a la presencialidad con cerca de 40.000 estudiantes y el compromiso de ser un ícono nacional
Con un llamado a que la UNEMI sea ícono de la educación superior del Ecuador y respetar normas académicas y de bioseguridad, el rector, Fabricio Guevara, dio por inaugurado el periodo mayo-septiembre 2022, que marca el retorno a las clases presenciales luego de dos años de virtualidad por la pandemia del Covid-19.
Desde antes de las 07:00, el flujo de estudiantes empezó a sentirse en las puertas de acceso a la Universidad. Alrededor de 1.500 jóvenes llegaron desde diferentes ciudades del país, en este primer día de retorno.
En el evento de inauguración, las lecciones dejadas por la virtualidad marcaron el inicio del discurso de Guevara, durante el acto desarrollado este 30 de mayo de 2022. A él lo acompañaron vicerrectores, decanos, maestros y alumnos de las Facultades de Salud y Servicios Sociales (FACS), y de Ciencias e Ingeniería (FACI). Mañana, martes, será el turno de las Facultades de Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho (FACSECYD), y de Educación (FACE).
“Desde marzo de 2019 teníamos plena virtualidad por nuestras carreras en línea”, recordó, para resaltar que la UNEMI pudo adaptarse al cambio impuesto por cuarentenas y medidas de distanciamiento social para evitar la propagación del virus.
Y “al volver, después de dos años de haber deseado este momento”, dijo Guevara, parafraseando con el mítico tema del extinto cantante y músico ecuatoriano, Julio Jaramillo, lo que corresponde es adaptarse a los nuevos retos y garantizar la optimización y la eficiencia.
“Tenemos cuarenta mil estudiantes (en modalidad presencial, semipresencial y en línea, en pregrado y posgrado) con apenas veinte millones de dólares de presupuesto y eso implica no solo el requisito de la eficiencia, sino el compromiso de nuestra comunidad”, dijo la máxima autoridad de la Universidad Estatal de Milagro. “Tenemos la satisfacción de ser un ícono a nivel nacional por atender esa gran demanda”, agregó.
La vicerrectora Académica de Formación de Grado, Jesennia Cárdenas, a su turno, reconoció la emoción que sentía al darle la bienvenida a los estudiantes luego de dos años de virtualidad. “Retornan a las aulas, a su casa, que es una verdadera bendición”, les manifestó. “Vamos a aprovechar cada minuto para poder recibir todo el conocimiento que les van a dar sus maestros”.
A nombre de los estudiantes se pronunció Juan Aragundi, representante de los alumnos ante el Órgano Colegiado Académico Superior (OCAS). “UNEMI nos recibe con los brazos abiertos como nuestro segundo hogar… Empezamos esta nueva etapa y no hay que desaprovecharla”, reflexionó.
Luego de 35 minutos que duró el acto de inauguración, los estudiantes aprovecharon en conocer las aulas y demás espacios de su Universidad como laboratorios, biblioteca, polideportivo y demás, en medio de un ambiente de felicidad, compañerismo y camaradería.
Durante los últimos días, a través de sus canales oficiales, la Institución ha exhortado a su comunidad universitaria a mantener y reforzar las medidas de bioseguridad, ante el esperado retorno a la presencialidad.
Read More
Rector del Año: Fabricio Guevara recibió galardón
El Consejo Editorial de Revista Educación, en sesión conmemorativa por el Día del Maestro Ecuatoriano, entregó al Dr. Fabricio Guevara Viejó un galardón en el grado “Rector del Año”, por su trabajo de 8 años como rector de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) y 22 años de docencia universitaria.
La ceremonia de entrega de la distinción se realizó en el auditorio del Instituto Tecnológico Bolivariano (ITB), en la ciudad de Guayaquil.
La premiación otorgada reconoce la trayectoria de relevancia y contribución a la academia ecuatoriana del rector de UNEMI, por parte del ente organizador.
Entre los nominados para recibir esta distinción también figuraron la Dra. Cinthya Game, Viceministra de Educación; Mgs. Juan Carlos Rodríguez, rector UE Santiago Mayor; Dra. Cecilia Vera de Gálvez, académica de la Universidad Católica de Guayaquil; MSc. Kleber Coronel López, presidente del Board de la Asociación Colegio Americano; Mgs. Rodolfo Chang Hi Fong, rector del Colegio Politécnico, COPOL; Mgs. María de los Ángeles Chávez, directora de Primaria del Liceo Panamericano, Samborondón; Dra. Olga Lapierre Rodríguez, académica de la Universidad Bolivariana del Ecuador, UBE; y la Lcda. Ofelia Ramírez Ruíz, vicerrectora del Centro Educativo Naciones Unidas, CENU.
“Estoy agradecido con los organizadores y, por supuesto, con ustedes, dilectos académicos, maestros que se congregan quizás con preocupaciones a estos actos a los que no estamos acostumbrados porque nuestras luces están en las aulas, allí es donde ciframos nuestras esperanzas de transformar las vidas de quienes deciden el camino de la educación”, fueron parte de las palabras del rector de la UNEMI, tras recibir el galardón de manos del gerente de la revista, Lic. Antonio Albán.
EN SÍNTESIS
Jorge Fabricio Guevara Viejó (43 años) es PhD en Administración y candidato a doctor en Estadística por la Universidad de Salamanca. Tiene un máster en Administración y Dirección de Empresas; además, cuenta con un diplomado superior en Metodología de la Investigación Científica y es ingeniero en Estadística e Informática.
El 23 de enero del 2017, fue electo por primera vez como rector de la Universidad milagreña.
En enero 26 del presente año (2022), fue electo por segunda ocasión para el mismo cargo, con el 90.65 % de la votación a su favor.
En UNEMI, Guevara Viejó ha sido también vicerrector académico, coordinador de Posgrado y director del Instituto de Posgrado y Educación Continua.
Read More

Ansiedad y desatención, entre posibles escenarios en retorno a la presencialidad
La I Jornada de Actualización Pospandemia, organizada por la Universidad Estatal de Milagro – UNEMI y su Maestría en Educación Básica dejó interesantes reflexiones sobre lo que representará el retorno a clases presenciales para niños, niñas y adolescentes. La posibilidad de cuadros de ansiedad y de dificultades en el proceso de atención marcarán las aulas, donde se hace imprescindible la innovación.
Bella Troya, asesora educativa y docente de la UNEMI, expuso sobre El currículo: Un aporte a la transformación social. Al reflexionar sobre los desafíos en la implementación del mismo, recordó que este debe ser flexible. “Hay que inspirar el currículo en los intereses de los estudiantes y en las necesidades actuales y futuras, en las aspiraciones de ellos como miembros activos de una comunidad”, señaló.
La experta está consciente de que en el retorno a clases presenciales se detectarán vacíos curriculares, de ahí que “debemos recuperar los aprendizajes perdidos”.
“Es necesario retroceder hasta donde estén los estudiantes. Tenemos que ir fortaleciendo los requisitos previos y las bases para avanzar de manera curricular. No solo tenemos que nivelar, sino que tenemos que recuperar, ya que (las consecuencias de) estos dos años pueden convertirse o traducirse en 10 años de retraso escolar”, sentenció.
La psicóloga y docente de Espol y de UNEMI Alexandra Salinas, en cambio, ahondó en las emociones en el proceso educativo pospandemia. En ese sentido, pidió a sus colegas estar atentos a “niños y adolescentes que han estado en etapas de confinamiento y restricciones, y de una u otra manera se han visto afectados en sus estados emocionales, que van a expresarse (en el aula física)”.
Por ello, la recomendación es que los educadores no solo tienen que educar, sino también convertirse en gestores de emociones, porque desde mayo se notarán diferencias físicas, intelectuales y afectivas. “Quizá no todos puedan estar atentos media hora a una clase, porque existen componentes psicológicos individualizados con características afectivas que los hace ser diferentes. El rol del docente será identificar a sus estudiantes dentro del aula”.
“Deben tener mucho cuidado con los cuadros de ansiedad que se puedan presentar en niños y adolescentes, porque la esfera de relaciones sociales se ha mantenido a través de una virtualidad o juegos en línea, y al volver al aula física se puede presentar un desbalance emocional”, advirtió Salinas.
Read More
La UNEMI organiza I Jornada de Actualización Docente Pospandemia
El retorno obligatorio a las clases presenciales desde mayo para el régimen Costa, dispuesto por el Ministerio de Educación, plantea nuevos retos a los profesores. Es por ello que la Universidad Estatal de Milagro – UNEMI ofrece para este 27 y 28 de abril la I Jornada de Actualización Docente Pospandemia, que se desarrollará de manera virtual y será gratuito.
El evento científico tiene el carácter de nacional y lo organizan el Vicerrectorado de Investigación, a través de la Dirección de Posgrado y la Maestría en Educación Básica; se desarrollará el 27 y 28 de abril, a partir de las 15:00.
El objetivo de la actividad es fortalecer al docente de educación básica ante el retorno a la presencialidad, mediante una jornada de actualización pospandemia, que busca potenciar sus habilidades pedagógicas, emocionales, sociales e investigativas.
La jornada tiene un valor curricular de 10 horas académicas y se emitirá la certificación correspondiente a quienes asistan a los dos días de conferencia. Está dirigido a docentes que laboran en planteles del Ministerio de Educación y de centros particulares; así como a profesionales interesados en la educación básica.
Como expositores se contará con Bella Troya, quien socializará el nuevo currículo de Educación 2022 para fortalecer el proceso de aprendizaje presencial; Carlos Fonseca abordará la Planificación curricular con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales y currículo priorizado UBP. Mientras que Alexandra Salinas disertará sobre La emotividad en los procesos educativos; y, Oswaldo Salazar explicará Normas APA en la investigación de la educación básica.
Read More
La maestría de Educación Básica de UNEMI trae innovación y aprendizaje
Con diferentes edades y desde distintos puntos de la geografía nacional, los estudiantes de la Maestría en Educación Básica que oferta la Universidad Estatal de Milagro en su modalidad online introducen desde ya los conocimientos aprendidos en su diario vivir profesional. Y la transformación de antiguos paradigmas en innovación deja un principal beneficiario: los niños y adolescentes de centros públicos y privados que se convertirán en los receptores de esas nuevas formas de enseñanza.
La innovación es la principal herramienta de la maestría on line que ya va por su tercera cohorte y 2.400 maestrantes. Una nueva cohorte está en proceso de inscripción para iniciar clases en mayo de este 2022 y para ella hay 1.700 cupos disponibles.

Ronald Preciado Campoverde, de 36 años, es alumno de la maestría de Educación Básica de la UNEMI y trabaja en una escuela de Machala (El Oro).
A sus 36 años, Ronald Preciado Campoverde no oculta su emoción al reflexionar cómo aplica los conocimientos que ha aprendido en la maestría con sus alumnos de la escuela donde trabaja en Machala, provincia de El Oro. El joven padre de familia tiene 14 años de experiencia docente y proviene de una familia con estirpe docente.
Seleccioné la Unemi porque ofrece muchas posibilidades, se trabaja 100% on line y la metodología está muy acorde a los perfiles académicos de cada institución educativa”, señala. “Lo que me gusta es la innovación, obtener nuevos resultados y plasmarlos en la práctica. Incluso, nos hemos convertido en entrevistadores cuando hacemos encuestas o podcasts”, relata entre risas.

Elizabeth Torres Delgado, de Milagro, tiene 43 años y se siente emocionada en la maestría de Educación Básica de la UNEMI.
Hace dos años, la vida cambió para Elizabeth Torres Delgado cuando falleció su esposo al inicio de la pandemia de coronavirus y se quedó sola con sus dos hijos. Hoy, a sus 43 años, las fuerzas de esta milagreña están enfocadas en el cuidado de sus hijos, el menor de los cuales tiene 14 años. Pero el ser madre no le ha quitado las ganas de seguirse preparando.
Los docentes necesitamos cada vez y cuando actualizarnos para poder llevar una mejor enseñanza a nuestros educandos y es nuestro deber como docentes modernizarnos. Es una maestría muy buena con una gama de docentes espectaculares y estamos adquiriendo nuevos aprendizajes”, relata.

A sus 54 años, María García Cedeño vive y trabaja en El Empalme. No pierde las ganas de estudiar.
A sus 54 años, María García Cedeño, quien vive y trabaja en El Empalme, no ha perdido las ganas de estudiar.
La facilidad (la educación en línea) que otorga la Unemi se ha convertido en un pilar fundamental para los educadores, porque podemos trabajar desde casa… Si le ponemos un puntaje del uno al 100, la Universidad lleva la nota de 100, porque como evaluadora educativa que soy, veo el esfuerzo que hace para transmitir conocimientos nuevos, actualizados, pedagógicos y en línea”.

“La maestría brinda la oportunidad a los profesionales de obtener una formación práctica y experimental”, señala la docente Lídice Haz López.
Con esta maestría, la Unemi se posiciona como líder en la educación en línea. Lídice Haz López es una docente invitada que imparte el módulo de metodologías de interaprendizaje.
La maestría brinda la oportunidad a los profesionales de obtener una formación práctica y experimental, a través del desarrollo del trabajo intelectual y también mediante la formulación de proyectos prácticos experimentales e investigativos”.
¿Qué se logra con ello? “Todo esto los ayuda a los profesionales a desarrollar más su ámbito laboral, con el fin de que puedan resolver problemas reales; adicionalmente, adquieren conocimientos y habilidades en el tema de la innovación educativa”, recalca la catedrática.

“Se trata de que implementen desde la investigación proyectos que vayan a solucionar una realidad latente”, destaca el profesor Jorge Andrade Santamaría.
Jorge Andrade Santamaría también es docente invitado en la maestría. A su criterio, se están fortaleciendo las destrezas y habilidades, al igual que la atención a determinados problemas prácticos; además, se logra innovar y propender al cambio.
Read MoreSe trata de que implementen desde la investigación proyectos que vayan a solucionar una realidad latente”.