Las matemáticas, ¿para qué?
Diariamente, realizamos cuentas y cálculos mentales en cada una de las actividades que cumplimos. Estos procesos mentales nos ayudan a tomar decisiones sobre lo que hacemos o haremos en un futuro cercano. Es así como las matemáticas se van incluyendo en nuestras vidas.
Desde el momento en que suena nuestro despertador y vemos el primer aparato electrónico que suele ser nuestro celular, entendemos que la creación de este dispositivo no hubiera sido posible sin los cálculos matemáticos que permitieron su diseño y desarrollo, entre miles y miles de artefactos y sistemas que funcionan en nuestro entorno como los vehículos, relojes, horarios de trabajo, nuestros sueldos, los cajeros automáticos e incluso las monedas del mundo no hubieran existido, si hace años atrás no hubiera existido la necesidad de medir y comprender las cosas que nos rodean.
Es tan vital su estudio y aplicación en todos los campos de la ciencia, desde la física, la medicina, la mecánica, la ingeniería, economía, contabilidad, etc. Muchos estudios no se hubieran podido desarrollar sin ellas. En la actualidad, está muy desestimada su utilidad, poco valorada por los estudiantes de ciertas carreras que no le brindan la oportunidad de mostrar su esplendor; sin embargo, su práctica sigue más vigente que nunca. La forma que tiene el ser humano de comprender el entorno que nos rodea es mediante los cálculos matemáticos de estos fenómenos.
Uno de los detonadores de los avances científicos importantes es el descubrimiento de los números, su conceptualización de sus diferentes tipos y su comprensión. El estudio de sus propiedades ha permitido proyectarlas sobre funciones y ecuaciones que simplifican un problema entre letras y números para determinar una posible solución. La expansión de estos conceptos nos ha llevado incluso a salir de las fronteras de nuestro planeta.
Las matemáticas, ¿para qué?, se preguntan muchos estudiantes y su respuesta es tan simple que pasa desapercibida: las matemáticas para todo, absolutamente todo en la vida.
________________________________
“Los textos de cada artículo de opinión son de exclusiva responsabilidad de su autor/a.”.
Read MoreLa inteligencia abstracta en el constructo del conocimiento
La inteligencia en el ser humano brinda la posibilidad de subsanar problemas; este proceso es inherente a las competencias lingüísticas, a la abstracción del pensamiento y a las normas de redacción académica.
Todo ser viviente posee un aspecto comunicativo, es así que el ser humano, en su desarrollo societal, posee el requerimiento preeminente de dar a conocer sus ideas, vivencias y manifestaciones, que toman eje y construyen su realidad intrínseca. En este aspecto, desde su desarrollo temprano, va edificando sus competencias lingüísticas, que son primordiales para su correcto dinamismo en la intercomunicación, estableciendo a este factor como propio de la inteligencia.
El pensamiento es guiado por los procesos mentales; en este contexto, la capacidad interviene en la aptitud del sujeto para efectuar una acción o tarea. A medida que su realidad se transforma, utiliza sus antecedentes experienciales para conseguir mejores resultados en sus fines; esta particularidad desarrolla la habilidad que se posiciona como el empleo capacitivo en aras del conseguimiento más significativo de sus metas. Mientras más se realice este ejercicio, las habilidades mejor desarrolladas denotan competencias que, con la intervención previa del raciocinio, de la reflexividad, de la practicidad y de la criticidad, conforman la abstracción del pensamiento, siendo este un signo para abordar y solucionar problemas.
El conocimiento es de quien lo posea; no obstante; en su línea de estructura en la sociedad, ha sido construido por hallazgos de personas que han estudiado un problema o fenómeno. La realidad del saber se constituye por la suma de las experiencias y trasmisión de información; entonces, es de origen superior bajo la ética moralista que los sujetos que han contribuido al entendimiento de cómo el ser humano y el mundo funcionan, sean partícipes en mención de su trabajo. Para efecto, la American Psychological Association (APA) ha elaborado una serie de normas, que no solo se enfocan al reconocimiento de los autores que coadyuvaron al constructo del conocimiento, sino que también brindan un colectivo de parámetros para la redacción académica, desde planteamientos sistematizados, coherentes y significativos, en donde con la acción de las competencias lingüísticas y de la abstracción del pensamiento, contribuyen a la producción del conocimiento científico, que es efectuado sin duda por la intervención de la inteligencia abstracta.
Entonces, con lo expresado, el objeto primario de este postulado es fundamentar bajo bases epistémicas y gnoseológicas a las competencias lingüísticas, a la abstracción del pensamiento y a las normas de redacción académica, para estructurar un entendimiento sostenible de cómo dichas aristas edifican a la inteligencia abstracta, y la misma contribuye al constructo y producto del conocimiento en el ser humano.
Bien lo expuso Einstein (1879 – 1955), en su célebre frase: “La medida de la inteligencia es la capacidad de cambiar”, o cuando manifestaba que “la sabiduría no es un producto de la educación, sino del intento de toda una vida para adquirirla”. Los seres humanos, desde sus inicios, han tratado de conseguir entender y modificar la realidad, adentrándose en un viaje que parte desde su pensamiento hacia su amplia pasión por emplear lo que encuentran como instrumento para materializar la entelequia y modificar lo que conocemos como verdad.
Y, ¿qué sería del conocimiento sin poder trasmitirlo?
Aquí nos adentramos en el campo de las competencias lingüísticas, que conforman un colectivo de habilidades empleadas significativamente para poder expresar las ideas de los seres humanos, el concepto de ellas lo propone Chomsky (1965), estableciéndolas como un sistema de normas que al ser mentalizadas e interiorizadas por el sujeto, elaboran conocimientos de índole verbal expresivo y que denotan, a su vez, el entendimiento universal lingüístico comunicacional del ser humano, utilizando pertinentemente las reglas gramaticales. En este sentido, Lyons (1969) también expone que el individuo, además de poder comunicarse, debe desarrollar la Competencia Pragmática, que la concibe como el empleo adecuado del ámbito capacitivo para entender una lengua, direccionándola a la comprensión de procesos no lingüísticos de orden, requerimientos, intencionalidades, propósitos y fines.
A esto, Padilla et al. (2008), aporta que las dos competencias se posicionan como el empleo lingüístico en la comunicación oral y escrita, que conforman también la instrumentación inherente de las aristas: representativas, interpretativas y de entendimiento de la realidad, tripartidas antes de conformar dualidad con la organización y la autorregulación del pensamiento, requiriendo de “conocimientos, destrezas y aptitudes” propios de la manifestación de ideas, experiencias, opiniones, juicios éticos, constructos de saberes y direccionamientos actitudinales de las personas.
Antes de caer en la ambigüedad de creer que leer y escribir correctamente es todo lo que se requiere para ser inteligente, quisiera abrir el telón nuevamente al pensamiento de Einstein (1879 – 1955), cuando manifestaba que “la lectura después de cierta edad, desvía a la mente de sus actividades creativas. Cualquier hombre que lee mucho y usa poco su cerebro cae en hábitos perezosos de pensamiento”, o cuando Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.), exponía que “el hombre nada puede aprender sino en virtud de lo que sabe”.
Con esta premisa, aperturo una interrogante; ¿la incertidumbre es desconocer o es una cualidad del saber?
Partiendo desde la postura de Sócrates (470 a. C. – 399 a. C.), cuando sostenía que solo sabía lo que nada conocía, dicha frase al otro lado del mundo y relativamente 100 años antes la expresaba Confucio (551 a. C. – 479 a. C.), cuando manifestó que “sabio es el que ignora”. Estos enunciados conforman parte del producto de reflexividad del ser humano en su arduo andar por comprender la realidad y nos ayudan a responder la premisa que la incertidumbre es tener conciencia de conocer parte de la realidad, pero aceptar que estamos muy lejos de poder universalizar dicho conocimiento; y en palabras de Rumsfeld (2011), el tan siquiera querer entender todo ahora, es absurdo, ya que hay incertidumbres conocidas, las que sabemos que desconocemos, como por ejemplo, aún no sabemos cómo curar el cáncer, o cómo viajar a la velocidad de la luz, e incertidumbres desconocidas, las que aún no hemos planteado y no tenemos consciencia siquiera de que se encuentran allí. Por ejemplo: aún desconocemos qué incertidumbre habrá o problema se deberá solucionar ante otra pandemia, ni siquiera podemos extender un lazo de imaginación ante lo que desconocemos del mundo, y por ello es tan absurdo ahora querer entender completamente la realidad.
Este planteamiento filosófico es fundamentado desde la gnoseología, ya que la misma se encarga del estudio del conocimiento y nos coadyuva a entender cómo el proceso de idealización, criticidad y reflexión acerca de la realidad en el ser humano, es fundamental para construir y cimentar el pensamiento y, en consecuencia, el conocimiento.
Para entender más ampliamente cómo se produce el pensamiento en el ser humano, tomamos de referente a Piaget (1919), quien nos da la base epistémica de nuestro fundamento desde la “teoría del conocimiento”, la misma que sostiene que el ser humano en sus inicios etarios tempranos es guiado por la curiosidad de querer entender la realidad y tratar de exponer sus ideas. A medida que el sujeto adquiere experiencia, va también enfrentando sus saberes previos vividos con lo que descubre cada día. Este proceso se lo denomina “intramental”, y añadido a esto Vygostky (1962), aporta con su “teoría sociocultural” que el individuo requiere de factores externos para poder desarrollarse efectivamente, estos estímulos causados por los agentes extrínsecos son las personas o fenómenos que se encuentran en su contexto, y desde la postura de Ausubel (1963), el conocimiento adquirido toma relevancia significativa cuando interviene una instrumentación, la misma que desde mi postura particular es el agente externo que denomina Vygostky o un recurso que lo ayude a potenciar su abstracción mental como sostiene Ausubel.
Luego de los procesos efectuados, existe una culminación del nivel superior del pensamiento, que Thorkike (1920), la establece como “Inteligencia Abstracta”, siendo la misma la cualidad competente de reflexión y abordaje significativo de las causalidades y fenómenos que intervienen en la realidad, esta condición permite al ser humano establecer estrechos relacionamientos entre lo posible, sostenible, ético y funcional de sus acciones, siendo aquellos también; actos comunicativos.
Una vez tomada conciencia del conocimiento y sus particularidades, establezco otra interrogante; ¿el conocimiento es de quien lo posee o le pertenece a quien lo descubre?
Para ello citaré a Newton (1676), quien a su vez tomó por base a De Salisbury (1159), exponiendo que, si alcanzó a mirar más allá del horizonte, es únicamente porque se ha situado en los hombros de los gigantes. Con ello, abro un pasaje a mencionar que el producto de lo que sabemos es el esfuerzo de otros, que en su momento dieron parte de su tiempo y esfuerzo para brindarnos una cercanía y transitoriedad hacia lo que hoy, aunque poco por lógica; conocemos. Es indiscutible que el conocimiento es libre; no obstante, por ética y valoración en cada acto de redacción, comunicación o elaboración de ideas, debemos brindar mención a aquellos que han intervenido en nuestro pensar y que con ello también han contribuido a la búsqueda de una realidad societal disímil, dinámica y más próspera.
Lo expresado no solo se establece como primordial desde el respeto a la propiedad intelectual, que es regulada de acuerdo a los Estados del mundo y que cada uno posee particularidades en su comportamiento, sino que es parte de la estructura de normas académicas propuestas por la American Psychological Association [APA] (1982), las mismas que son de origen sajón, y no es hasta el 2010 que se publicaran bajo normas estrictas de traducción al español; asimismo, es importante señalar que las mismas han sufrido 7 modificaciones hasta la fecha. Las normas APA proporcionan regulaciones estrictas de redacción y formatos en los documentos académicos que tienen por objeto la producción, difusión y entendimiento del conocimiento. No obstante, no solo existen dichas normas, sino que a nivel de la redacción se presencian por ejemplo también las normas ISO, Vancouver, Chicago A, Chicago B, Harvard, OSCOLA, MLA, IEEE, Turabian, AMA, ACS, NLM, AAA y APSA, todas con el mismo fin. En este aspecto, el empleo de dichas normas requiere de cierta sistematización en los procesos de redacción y, como ya lo hemos mencionado en líneas superiores, todo procedimiento de pensamiento, regulación y análisis, denota un cierto grado de inteligencia.
Entonces, con los fundamentos expuestos se infiere que:
La inteligencia abstracta del ser humano es denotada por sus procesos intramentales, que toman forma en su desarrollo temprano con el lenguaje y la práctica del mismo, acrecentando su aptitud mediante el desarrollo de habilidades que a más ejercicio de las mismas se desencadenen en competencias lingüísticas y que dicho proceso constituye en su madurez parte de la abstracción del pensamiento, para poder manifestar el conocimiento adquirido con normas de redacción académica que garanticen sus acciones éticas, sistematizadas y funcionales hacia el constructo del conocimiento significativo, y, en consecuencia, hacia la resolución de problemas.
REFERENCIAS
American Psychological Association [APA]. (1982). About APA. https://www.apa.org
Aristóteles. (384 a. C. – 322 a. C). Estagira, Reino de Macedonia.
Ausubel, D. (1963). Teoría del Conocimiento Significativo.
Chomsky, N. (1965). Teoría Innatista. Aspectos de la Teoría de la Sintaxis.
Confucio, K. (551 a. C. – 479 a. C.). Estado de Lu.
De Salisbury, J. (1159). Inglaterra.
Einstein, A. (1879 – 1955). Alemania.
Lyons, J. (1969). Language and Linguistics, Cambridge: C.U.P: 1981.
Newton, I. (1676). Londres, Inglaterra.
Padilla, D., Martínez, M., Pérez, M., Rodríguez, C. y Miras, F. (2008). La competencia lingüística como base del aprendizaje, Ed Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal(1), pp. 177-184. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832317019.pdf
Piaget, J. (1919). Teoría de Conocimiento.
Rumsfel, D. (2011). Known and Unknown. Ministerio de defensa de los Estados Unidos. https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2011/DIEEEA04-2011Known_and_Unknown.pdf.
Sócrates, S. (470 a. C. – 399 a. C.). Apolece.
Thordike, E. (1920). Inteligencia Mecánica, Abstracta y Social.
VygostKy, L. (1962). Teoría Sociocultural.
________________________________
“Los textos de cada artículo de opinión son de exclusiva responsabilidad de su autor/a.”.
Read MoreUna educación más justa e igualitaria
Para el sentido común, el feminismo es sinónimo de machismo y en ocasiones se suele asimilar el enfoque de género con “ideología de género”. No obstante, la función inversa de estos conceptos, que se desglosa en múltiples categorías, conlleva a asumir de forma errónea sus posibles significados. Para entendernos mejor: el primero corresponde a un movimiento político, una corriente de pensamiento y una forma de vida; mientras que el segundo sugiere el abordaje epistémico, teórico y metodológico de fenómenos relativos a las desigualdades de género en las ciencias sociales.
En ese sentido, conviene hacer dos distinciones. Primero, el feminismo es un movimiento social o, mejor dicho, la suma de colectividades específicas que conforman una identidad compartida. Entonces, como se trata de un campo de lucha, debe remitirse, necesariamente, a organizaciones y activismos; mientras que el enfoque de género nos permite enmarcar distintos procesos y prácticas sociales según el modelo de interpretación de la igualdad, de la diferencia o la interseccionalidad que elijamos. Es justamente aquí donde la educación es la vía.
Quienes creemos en sociedades más justas e igualitarias apostamos por incluir el enfoque de género en diversas esferas de representación y el lenguaje es, sin duda, una de ellas. “Nombrar las cosas” tal como se presenta en el debate de los lingüistas estructuralistas y el interaccionismo simbólico, confronta la arbitrariedad del signo sobre la atribución de significados que permiten construir la realidad social. Si la representación es el objeto de significación por parte del actor a través de su capacidad de “habla” para los estructuralistas, entonces el componente cognitivo de la conciencia práctica da lugar a la experiencia del mundo en que vivimos afín a la cristalización de nuestras convicciones.
De modo que, el enfoque de género es un esfuerzo por resemantizar, reconstruir y reestructurar la familia, la sociedad y la universidad a partir del centramiento del sujeto. Sí, nosotras: que, a pesar de contar con hartísimos derechos, todavía tenemos brechas estructurales de las que hacernos cargo colectivamente. He allí la paradoja resuelta: el feminismo no se puede disociar del enfoque de género porque el uno conlleva inmediatamente al otro, lo que además se inscribe perfectamente en el proyecto político de universidad, se defendieron los reformistas cordobeses: a saber, investigación, vinculación, extensión y libre cátedra con el compromiso del cambio social.
En medio de todo esto, es importante que dicha relación con la igualdad no quede en el vacío y menos aún que se tergiverse. Lo primero es empezar a conocer las distintas corrientes del feminismo, ya que no todas son radicales. Lo segundo, sería aplicar el enfoque de género en nuestras aulas con los recursos y las herramientas que tenemos a disposición. Por último, dos retos: en las relaciones laborales urge nombrar a las compañeras e identificar sus potencialidades (en eso debemos reconocer que la universidad realiza una importante labor), generar insumos para el debate y abrir espacios de formación para todas y todos. En lo académico, debemos ejecutar proyectos de investigación al respecto.
La suma de cada una de las partes, es, apenas, un pequeño paso de los cientos que podemos dar “a hombros de gigantes”. Para hacerlo posible: comencemos por entender: qué es el feminismo, qué es el enfoque de género y de qué manera nos ayuda a construir una educación de calidad, más justa e igualitaria.
________________________________
“Los textos de cada artículo de opinión son de exclusiva responsabilidad de su autor/a.”.
Read MoreUna perspectiva desde el ámbito profesional y personal
Es de mucha importancia tener un cambio de mentalidad en los países latinoamericanos, porque muchas mujeres estamos siendo involucradas en puestos gerenciales en los últimos tiempos, sin tener acogida de los compañeros de trabajo, pues somos vistas -en algunos casos- como amenaza en las directrices de cargos que con esfuerzo y sacrificio hemos alcanzado, indistintamente si somos madres, esposas, hijas o, simplemente, profesionales que buscamos un mejor posicionamiento en las diferentes áreas en las que nos desenvolvemos.
En el informe presentado por el (CONAMU , 2007) el Ecuador está reorientando sus políticas de protección social. En ese contexto, ha introducido modificaciones en el Bono de Desarrollo Humano creado en 2003, que consistía en un esquema de transferencias directas otorgadas a las madres del núcleo familiar, cuya entrega estaba condicionada al control de salud y a la permanencia escolar de los hijos e hijas de los hogares pobres beneficiarios. Las madres de hogar eran reconocidas como las responsables del cuidado y sobre ellas descansaba la responsabilidad de cumplir con los condicionamientos del programa y de velar por la utilización de los recursos dentro del hogar.
Por tal motivo, es recomendable tener en cuenta el papel que las mujeres ocupamos en ciertos entornos laborales que requieren aplicar fuerza corporal, como las áreas de la industria o agropecuaria donde indirectamente somos minimizadas por el sexo masculino y subestimadas por nuestro papel de madres, quienes además tenemos a cargo la planificación, organización y responsabilidad familiar; sin considerar la inteligencia y capacidad que poseemos para resolver problemas y delegar responsabilidades a los compañeros de trabajo.
Actualmente, en las gerencias se viven momentos de transformación, donde se puede evidenciar los logros alcanzados por mujeres que desde hace algún tiempo buscan ser involucradas en distintas áreas desde su profesión o campo laboral; por eso me enorgullece observar a compañeras en áreas de limpieza, jardinería o de cargos importantes como son las directivas que lideran en educación, salud, industrias y demás que han sido preparadas para ejercer cargos que servirán como progreso de una sociedad llena de oportunidades.
Los cambios son el resultado de la empatía y la solidaridad de las mujeres hacia las mujeres.
________________________________
“Los textos de cada artículo de opinión son de exclusiva responsabilidad de su autor/a.”.
Read More¡Bienvenidos y bienvenidas a nuestro espacio de opinión de UNEMI!
Con mucho entusiasmo, les tengo que comentar que la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) a través de su Dirección de Comunicación, presenta a su comunidad universitaria y público en general su segmento de Opinión.
Este nuevo espacio virtual, en formato de blog, disponible desde ahora en nuestra web unemi.edu.ec, en el menú principal, opción Sala de Prensa, tiene como finalidad ser la plaza pública para la difusión y análisis de contenidos, construidos por integrantes de nuestra misma comunidad, que incluyan temáticas de interés general.
En nuestra Sala de Prensa encontrarás, además de Opinión, las pestañas de Noticias, Ciencia, Multimedia y Entrevistas.
¿Te gustó la idea? ¡Estoy seguro que sí! De hecho, muchas personas ya nos habían comentado que esperaban esto desde hace algún tiempo. Finalmente, hemos dado este paso.
Déjame contarte, además, que ser parte de nuestros redactores es más sencillo de lo que parece. Solo tienes que escribir un artículo de opinión, enviarlo a la dirección de correo electrónico comunicacioninterna@unemi.edu.ec, con copia a atumbacor2@unemi.edu.ec, junto con una fotografía de tu rostro (esto solo lo harás la primera vez), incluyendo tus datos personales (dirección de correo y usuarios de redes sociales), para que este sea publicado, previa revisión de nuestro equipo.
De todos modos, también es importante que, antes de redactar un artículo para nuestro blog, tengas en cuenta los siguientes parámetros, que son muy sencillos:
- Escoge el tema del que vas a escribir.
- Construye un titular corto, preciso y atractivo.
- Elige las palabras clave para tu redacción.
- ¡Escríbelo! No olvides incluir aquí todo lo que consideres importante del tema.
- Revísalo las veces que sea necesario y corrígelo.
- Procura calidad antes que cantidad (De 1.500 a 2.000 caracteres con espacios, sería suficiente).
- Organiza las ideas, de tal forma que el texto sea de fácil comprensión.
- ¡Y listo! Has construido tu primer artículo de opinión para nuestro blog institucional.
Este fue mi primer artículo para el blog. ¡Ahora es tu turno!
Los esperamos para que sean parte de esta nueva iniciativa.
¡Un saludo a todos!
Read More