
¿Cuál es la importancia de la nutrición en la primera infancia? ¡Te contamos!
La nutrición en la primera infancia es un campo de estudio esencial que a menudo pasa desapercibido en la sociedad actual. Sin embargo, su relevancia en el desarrollo físico y cognitivo de los niños es innegable.
En esta publicación explicaremos por qué la nutrición adecuada durante los primeros años de vida es esencial, y proporcionaremos una guía integral para padres de familia, profesionales en primera infancia y futuros estudiantes de Medicina.
Entender el papel crítico que juega la nutrición en la primera infancia, no solo es fundamental para la salud y el bienestar de los niños, sino que también es esencial para aquellos que están considerando embarcarse en una profesión en el campo de la salud, ya que esta formación se encuentra intrínsecamente relacionada con la atención pediátrica y el cuidado infantil.
Te compartiremos temas fundamentales como:
- El impacto de la nutrición en el desarrollo cognitivo y físico.
- Estrategias para promover una alimentación saludable en la primera infancia.
- El papel crucial de los profesionales en primera infancia en esta tarea.
Además, destacaremos la importancia de la educación en Medicina, que debe incluir una sólida base en nutrición pediátrica para brindar el mejor cuidado posible a los niños y sus familias.
La nutrición en la primera infancia es un pilar fundamental en la construcción de una sociedad más saludable y promisoria, y en esta publicación buscamos proporcionar la información necesaria para comprender su relevancia y promover prácticas nutricionales adecuadas en esta etapa crucial de la vida.
Así que sin más preámbulos, ¡comencemos!
La primera infancia como etapa crucial en el desarrollo humano
La primera infancia, que abarca desde el nacimiento hasta los cinco años, es una etapa crítica en el desarrollo humano. Durante este período, el cerebro experimenta un rápido crecimiento y desarrollo. Es una ventana de oportunidad única para establecer las bases de una vida saludable y productiva.
Impacto de la nutrición en el desarrollo cognitivo
La nutrición desempeña un papel fundamental en el desarrollo cognitivo de los niños. Los nutrientes esenciales, como las proteínas, grasas saludables, vitaminas y minerales, son necesarios para el funcionamiento adecuado del cerebro. La falta de estos nutrientes puede tener un impacto negativo en la memoria, la concentración y la capacidad de aprendizaje de un niño.
El ácido docosahexaenoico (DHA), presente en los ácidos grasos omega-3, es crucial para el desarrollo de la función cerebral y la visión. Los estudios han demostrado que una ingesta adecuada de DHA durante la primera infancia está relacionada con un mejor rendimiento cognitivo en la infancia y la edad adulta.
Desarrollo físico y nutrición
La nutrición en la primera infancia también es esencial para el crecimiento físico. Los niños experimentan un rápido crecimiento en esta etapa, y una dieta equilibrada proporciona los nutrientes necesarios para el desarrollo adecuado de huesos, músculos y órganos. La falta de nutrientes esenciales, como el calcio y la vitamina D, puede llevar a problemas de desarrollo físico, como la osteoporosis en etapas posteriores de la vida.
Consejos para una nutrición saludable en la primera infancia
Ahora que comprendemos la importancia de la nutrición en la primera infancia, es esencial que los padres de familia, profesionales de pediatría y futuros estudiantes de Medicina tengan las herramientas necesarias para garantizar una alimentación adecuada para los niños. Aquí hay algunos consejos clave:
1. Lactancia materna
La lactancia materna es la forma más natural y saludable de alimentar a los bebés durante los primeros meses de vida. La leche materna proporciona todos los nutrientes esenciales y ayuda a fortalecer el sistema inmunológico del bebé.
2. Introducción de alimentos sólidos
La introducción de alimentos sólidos debe hacerse de manera gradual y a medida que el bebé muestra signos de estar listo. Los alimentos ricos en hierro, como los cereales fortificados y las carnes magras, son importantes para prevenir la anemia.
3. Variedad de alimentos
Ofrecer una variedad de alimentos en la dieta de un niño es esencial para garantizar una ingesta equilibrada de nutrientes. Incluye frutas, verduras, proteínas magras y granos enteros en las comidas.
4. Evitar alimentos procesados y azúcares agregados
Limita la exposición de tu hijo a alimentos procesados y ricos en azúcares agregados. Estos alimentos pueden llevar a problemas de salud a largo plazo, como la obesidad y la diabetes tipo 2.
5. Hidratación
Mantén a tu hijo bien hidratado. El agua es la mejor opción, especialmente entre comidas. Evita las bebidas azucaradas y los refrescos.
6. Fomentar un entorno alimentario positivo
Crea un entorno en el que la comida sea una experiencia positiva y social. Comer en familia y modelar hábitos alimenticios saludables son formas efectivas de promover una nutrición adecuada.
Beneficios y desafíos de la alimentación complementaria en lactantes
Estos son algunos aspectos positivos y obstáculos relacionados con la introducción de alimentos sólidos en la dieta de bebés que aún son amamantados o alimentados con fórmula. Conoce cómo esta transición puede proporcionar nutrientes esenciales, estimular el desarrollo de habilidades motoras y de alimentación, y contribuir con el desarrollo de preferencias alimentarias saludables:
Aspecto | Beneficios | Desafíos |
Introducción de alimentos | – Facilita la transición de la leche materna o fórmula a alimentos sólidos. | – Debe realizarse de manera gradual y en el momento adecuado. |
Aporte de nutrientes | – Proporciona nutrientes adicionales esenciales para el crecimiento y desarrollo. | – Requiere una selección cuidadosa de alimentos ricos en nutrientes. |
Desarrollo de habilidades | – Fomenta el desarrollo de habilidades motoras y de alimentación. | – Puede ser un proceso desordenado y requerir paciencia. |
Variedad de alimentos | – Expone a los lactantes a una variedad de sabores y texturas. | – Puede ser un desafío garantizar una dieta equilibrada y variada. |
Prevención de alergias | – Introducir alimentos alergénicos puede ayudar a prevenir alergias posteriores. | – Existe un riesgo potencial de reacciones alérgicas. |
Adaptación a preferencias | – Ayuda a los niños a desarrollar preferencias alimentarias saludables. | – Pueden surgir rechazos a ciertos alimentos. |
Interacción familiar | – Promueve comidas en familia y la interacción social durante las comidas. | – Puede ser un desafío coordinar horarios de comidas familiares. |
Seguridad alimentaria | – Requiere una atención cuidadosa a la higiene y la seguridad alimentaria. | – Riesgo potencial de intoxicación alimentaria. |
El papel de los profesionales en nutrición pediátrica
Los profesionales en nutrición pediátrica desempeñan un papel crucial en la promoción de una alimentación adecuada en los niños. A través de programas de educación y orientación, pueden ayudar a los padres a comprender la importancia de la nutrición en esta etapa y proporcionar pautas específicas para garantizar una alimentación saludable.
Educación continua en medicina
Para aquellos que aspiran a una carrera en Medicina, es esencial comprender la importancia de la nutrición en la primera infancia. La formación médica debe incluir una sólida base en nutrición pediátrica para que los futuros médicos puedan brindar el mejor cuidado posible a los niños y sus familias.
Problemas comunes relacionados con la nutrición en la primera infancia
Desnutrición infantil
Aunque la desnutrición infantil grave es menos común en países desarrollados, aún es un problema en muchas partes del mundo, incluido Ecuador. La desnutrición puede tener efectos devastadores en el crecimiento y desarrollo de los niños. Es importante identificar los signos y síntomas tempranos de la desnutrición y buscar atención médica adecuada de inmediato.
Obesidad infantil
Por otro lado, la obesidad infantil es un problema en aumento en muchas sociedades. El consumo excesivo de alimentos procesados, ricos en calorías vacías y azúcares, junto con la falta de actividad física, contribuye a este problema. Los niños con sobrepeso u obesidad tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares en la edad adulta.
Alergias alimentarias
Las alergias alimentarias son otro tema importante en la nutrición infantil. Algunos niños pueden ser alérgicos a ciertos alimentos, lo que puede requerir una atención especial para evitar reacciones graves. La identificación temprana de alergias alimentarias y la educación sobre cómo manejarlas son cruciales para garantizar la seguridad y la salud de los niños.
Estrategias para fomentar la nutrición saludable en la primera infancia
Educación y concientización
La educación y la concientización son claves para promover la nutrición adecuada en la primera infancia. Los padres, cuidadores y profesionales en primera infancia deben estar informados sobre los beneficios de una alimentación equilibrada y cómo implementarla en la vida cotidiana de los niños.
Programas de nutrición escolar
Las escuelas pueden desempeñar un papel fundamental en la promoción de la nutrición saludable. Los programas de nutrición escolar que ofrecen comidas equilibradas y educación alimentaria pueden ayudar a establecer hábitos saludables desde una edad temprana.
Apoyo a familias de bajos recursos
Es importante recordar que no todas las familias tienen acceso a alimentos de alta calidad y nutritivos. Los gobiernos y organizaciones deben trabajar para proporcionar apoyo a las familias de bajos recursos, garantizando que tengan acceso a alimentos saludables y asequibles.
Investigación y avances en nutrición infantil
La investigación en nutrición infantil continúa avanzando. Se están llevando a cabo estudios para comprender mejor cómo ciertos nutrientes y compuestos bioactivos pueden influir en el desarrollo infantil. Esto incluye investigaciones sobre probióticos, prebióticos y la relación entre la microbiota intestinal y la salud infantil.
El futuro de la nutrición en la primera infancia
El futuro de la nutrición en la primera infancia depende de la colaboración de todos los sectores de la sociedad. Los padres, cuidadores, profesionales en primera infancia, educadores y profesionales de la salud deben unirse para garantizar que los niños reciban la mejor nutrición posible durante los primeros años de vida.
En la primera infancia, la nutrición emerge como una piedra angular del desarrollo físico y cognitivo de los niños, moldeando el presente y esculpiendo el futuro. Este artículo ha explorado en profundidad la importancia de la nutrición en esta etapa crucial de la vida, proporcionando información esencial para padres de familia, profesionales en primera infancia y futuros estudiantes de Medicina.
Durante los primeros cinco años de vida, el cerebro de un niño experimenta un rápido crecimiento y desarrollo que establece las bases de su capacidad cognitiva futura. Los nutrientes esenciales, como las proteínas, grasas saludables, vitaminas y minerales, desempeñan un papel crítico en este proceso. La deficiencia de estos nutrientes puede tener un impacto negativo en la memoria, la concentración y la capacidad de aprendizaje de un niño.
La adecuada ingesta de ácido docosahexaenoico (DHA), presente en los ácidos grasos omega-3, se ha relacionado con un mejor rendimiento cognitivo en la infancia y la edad adulta. La nutrición adecuada también es esencial para el crecimiento físico, ya que proporciona los nutrientes necesarios para el desarrollo de huesos, músculos y órganos.
Los consejos proporcionados en este artículo ofrecen una guía clara para garantizar una nutrición saludable en la primera infancia. La lactancia materna se destaca como la forma más natural y saludable de alimentar a los bebés durante los primeros meses. La introducción gradual de alimentos sólidos ricos en hierro y una dieta variada que incluya frutas, verduras, proteínas magras y granos enteros, son fundamentales.
La importancia de evitar alimentos procesados y azúcares agregados se enfatiza para prevenir problemas de salud a largo plazo, como la obesidad y la diabetes tipo 2. Mantener a los niños bien hidratados y fomentar un entorno alimentario positivo son elementos clave para asegurar una nutrición adecuada.
Los profesionales en nutrición pediátrica desempeñan un papel vital en la promoción de una alimentación adecuada a través de programas educativos y orientación a padres. Además, la educación en medicina debe incluir una sólida base en nutrición pediátrica para que los futuros médicos estén capacitados para brindar el mejor cuidado posible a los niños y sus familias.
Una nutrición adecuada en estos años críticos puede marcar la diferencia en la vida de un niño, estableciendo las bases para un futuro saludable y exitoso. La prevención de problemas nutricionales, el apoyo a las familias de bajos recursos y la promoción de la educación y la concientización son esenciales para garantizar que cada niño tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. ¡El camino hacia un futuro más saludable y prometedor comienza con una alimentación adecuada en la primera infancia!
Bibliografía
- https://www.unicef.org/es/desarrollo-en-la-primera-infancia
- https://infancia.gob.ec/estrategia-nacional-intersectorial-para-la-primera-infancia-infancia-plena/
- https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/una-mirada-integral-a-la-situacion-de-la-primera-infancia-en-ecuador/
- https://www.unicef.org/ecuador/temas/desarrollo-del-ni%C3%B1o-en-la-primera-infancia
- https://igualdad.cepal.org/es/repository-of-policies-and-strategies/estrategia-nacional-intersectorial-para-la-primera-infancia
- https://www.planificacion.gob.ec/ecuador-enfoca-su-atencion-en-la-primera-infancia/

Momento histórico: Papa Francisco dialoga con rectores latinoamericanos
El titular de la UNEMI, Dr. Fabricio Guevara, estuvo presente en este encuentro y saludó con el sumo pontífice.
En un encuentro que quedará impregnado en la historia de esta ciudad y el país, el rector de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Dr. Fabricio Guevara Viejó, fue uno de los 216 rectores de universidades públicas y privadas de toda América Latina y el Caribe, que participaron en un encuentro con el papa Francisco, en Roma, Italia, los días 20 y 21 de septiembre.
La audiencia tuvo lugar en la Sala Clementina del Vaticano, donde el sumo pontífice reflexionó con los académicos sobre temas cruciales como la migración, el cambio climático y la exclusión.
Los rectores asistieron a la reunión en representación de sus instituciones educativas, que juntas acogen a más de 4 millones de estudiantes. En el caso de UNEMI, el número asciende a más de 70.000, en la actualidad.
Durante el encuentro, Francisco pronunció palabras inspiradoras que dejaron una profunda impresión. Una de sus frases más destacadas y contundentes fue: “La Universidad está para formar, no para crear eruditos”. Esta declaración resalta la importancia de la educación superior en la formación integral de individuos que no solo adquieren conocimientos académicos, sino que también desarrollan valores humanos y éticos.
El titular de la UNEMI compartió su aprecio por estas palabras del obispo de Roma y expresó el firme compromiso de la Academia en su misión de formar no solo profesionales capacitados, sino también buenos seres humanos. “Somos la Universidad de las oportunidades para más de setenta mil jóvenes”, destacó el rector.
Este enfoque en la formación integral de los estudiantes de UNEMI subraya la importancia de desarrollar habilidades académicas y al mismo tiempo fomentar valores como la solidaridad, la responsabilidad y la conciencia social.
Durante la reunión, Francisco instó a los educadores a seguir siendo creativos en la formación de jóvenes en función de los desafíos actuales y a promover valores humanos y el diálogo fraterno.

UNEMI vivirá un nuevo proceso electoral
Este viernes, 8 de septiembre, de 08:00 a 17:30 Hrs., la comunidad universitaria elegirá a las y los representantes principales y suplentes al Órgano Colegiado Superior (OCS), Consejos Directivos de Facultades y representantes a la Asamblea del Sistema de Educación Superior, para el período 2023 – 2025.
El Tribunal Electoral de la UNEMI, presidido por la docente Ámbar Verdugo, realizó la convocatoria a este proceso en el que participará un total de 32.105 electores, conformado por estudiantes regulares desde tercer nivel (semestre) de todas las carreras y modalidades, docentes, administrativos y trabajadores titulares de la Institución.
El proceso democrático en el que se elegirá a las dignidades antes mencionadas, se realizará de manera presencial; para el efecto, se habilitarán 35 mesas electorales, distribuidas en dos sedes, Milagro y Santo Domingo.
En Milagro, los estudiantes de FACSECYD deberán acudir a ejercer su derecho al voto en el bloque “V”, los estudiantes de FACE en el bloque “N”, los estudiantes de FACI y FACS en el bloque “H”; y, las mesas electorales en las que votarán los docentes, administrativos y personal bajo Código de Trabajo, estarán ubicadas en el edificio “CRAI”.
En la sede de Santo Domingo, las mesas electorales estarán distribuidas en un único espacio.
Los electores pueden consultar su lugar de votación ingresando al enlace https://sga.unemi.edu.ec/milugarvotacion y conocer más acerca de este importante proceso en https://www.unemi.edu.ec/index.php/elecciones-ocs-cdf-ases-unemi2023/.
Debemos recordar que, quienes sean elegidos participarán con voz y voto, en OCS, Consejos Directivos de las Facultades y Asamblea del sistema de Educación Superior, en representación de sus electores frente a procesos que les involucran; por tanto, es de vital importancia vuestra participación y responsabilidad frente a este ejercicio democrático.
Read More
Conversatorio “La Academia frente al evento natural y sus impactos 2023”: un espacio clave para abordar el Fenómeno de El Niño en Ecuador
Expertos, instituciones y la comunidad se unen en UNEMI para enfrentar los desafíos del Fenómeno de El Niño en el país.
El Fenómeno de El Niño se acerca a Ecuador en este año 2023, causando preocupación y la necesidad de tomar medidas preventivas para mitigar sus posibles impactos. Ante esta situación, la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) ha asumido un rol protagónico y se ha convertido en el ente organizador del importante evento denominado “La Academia frente al evento natural & sus impactos 2023”, que se llevará a cabo el próximo 18 de julio en el auditorio institucional.
El Niño es un evento climático caracterizado por el calentamiento inusual de las aguas del Océano Pacífico tropical, lo cual provoca alteraciones climáticas a nivel mundial. En el caso de Ecuador, este fenómeno ha sido históricamente conocido por generar condiciones extremas, tales como lluvias intensas, sequías prolongadas y alteraciones en la temperatura, surgiendo de manera significativa a diversas regiones del país.
Este conversatorio multisectorial tiene como objetivo principal aprovechar el conocimiento y la experiencia de la academia para brindar una base sólida de información que permita implementar acciones preventivas y paliativas frente a los efectos del Fenómeno de El Niño. En este sentido, se busca fomentar el trabajo participativo de los diferentes sectores sociales involucrados, mostrando un enfoque integral y multidisciplinario para abordar esta problemática desde todos los ángulos posibles.
La participación de representantes de instituciones clave, como la Prefectura, organizaciones sociales, municipios, universidades, sociedad civil y delegados de ministerios como MIES, Riesgos y Salud; CPCCS, IGM, CONAGOPARE, Gestión de Riesgos, entre otras, permitirá la interacción de una diversidad de actores que establecerán nexos interinstitucionales sólidos y compromisos concretos en beneficio de los sectores más vulnerables frente al Fenómeno de El Niño.
Este conversatorio multisectorial es un espacio propicio para el intercambio de ideas, la presentación de propuestas y la generación de soluciones. Expertos en el tema aportarán su conocimiento y experiencia, enriqueciendo los debates y orientando las acciones a implementar. Además, se espera que la comunidad en general participe activamente, ya que su aporte resulta fundamental para construir respuestas efectivas frente a los desafíos planteados por este fenómeno natural.
El evento se llevará a cabo en el campus UNEMI, un espacio adecuado para albergar a los participantes y garantizar un ambiente propicio para la discusión y el intercambio de ideas. La fecha está programada para el 18 de julio de 2023, a partir de las 10h00.
“La Academia frente al evento natural & sus impactos 2023”, organizado por UNEMI, se configura como una ocasión única para sumar esfuerzos y trabajar de manera conjunta en la prevención y mitigación de los efectos del Fenómeno de El Niño en Ecuador, a través de la colaboración y el compromiso conjunto, para enfrentar los desafíos que plantea este fenómeno climático.
Read More
UNEMI destaca en plataforma digital de innovación empresarial global
Desde el 2022, la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) forma parte de la plataforma digital International Entrepreneurship – Lab Smart Money (IELSM), un proyecto que promueve la cocreación y la innovación académico-empresarial a nivel global.
IELSM, con sede en Berlín, Alemania, potencia modelos de negocio globales con su know-how (conocimiento práctico) multicultural, en cinco pilares claves: innovación, adaptabilidad, conectividad, colaboración y crecimiento.
La participación de la UNEMI en IELSM y su nominación en “Impacto de la Diversidad” resaltan la calidad y el potencial digital a nivel internacional, abriendo una ventana para las universidades participantes en Europa y en todo el mundo.
Dentro de esta plataforma, un grupo de estudiantes de la carrera de Derecho en línea participa en la creación de una sala de negocios jurídico digital, una actividad única en Ecuador. Los estudiantes Karen Caidedo, Mayra Sánchez, Wilson Angulo y Alejandra Maldonado forman parte de este proyecto.
La docente de UNEMI, Dra. Oskary Zambrano, coordinadora de esta iniciativa, comentó que “el objetivo principal de IELSM es realizar la transformación digital sostenible de negocios, sumergiéndolos en ecosistemas de innovación”. Dijo, además, que esto ha sido posible gracias al trabajo de autoridades, académicos, expertos y estudiantes, quienes se han esforzado por llevar a cabo esta iniciativa.
Wilson Angulo comenta que ha sido una experiencia maravillosa, porque han adquirido muchos conocimientos y estrategias. Además, han tenido la oportunidad de conocer a personas de Ecuador y de otros países. “Hemos tenido tutores de reconocidas empresas a nivel mundial”, destaca el estudiante.
La plataforma ha brindado una experiencia de aprendizaje interactivo con conocimiento internacional, permitiendo a los participantes adquirir y desarrollar habilidades clave para la transformación digital.
Este logro es el resultado del arduo trabajo y la dedicación de todos los involucrados, y es un testimonio del compromiso de la Universidad Estatal de Milagro en brindar una educación de calidad y relevante en temas vanguardistas, fomentando la vinculación y el networking.
Los ganadores de este prestigioso concurso serán anunciados este 6 de julio.
MÁS SOBRE EL IELSM
IELSM ha sido nominada entre los diez proyectos más innovadores e inclusivos de las universidades alemanas en el prestigioso premio Impact of Diversity Award 2023. Este reconocimiento valora los conceptos notables de diversidad en empresas sólidas, iniciativas destacadas y personalidades comprometidas en diversas categorías. Después de recibir una abrumadora respuesta en el año 2021, con 199 presentaciones calificadas, el premio Impact of Diversity 2022 se ha convertido en un hito importante.
Read More

La academia indaga la problemática de las inundaciones en la ciudad
Investigadores de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) profundizan en las causas y consecuencias para futuras soluciones a implementar.
Desde el año 2022, un grupo de académicos de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), emprendió una investigación que prevé encontrar las causas principales, efectos y recomendaciones para mitigar en la mayor medida posible el problema de las inundaciones en la ciudad.
Milagro, localidad del Ecuador con un río que discurre por un abanico aluvial y tiene una cuenca hidrográfica de 226,74 km2, es particularmente vulnerable a inundaciones.
Según Omar Yagual, líder del grupo de Investigación, lo encontrado hasta el momento muestra que el cambio climático y sus efectos sobre el ciclo hidrológico “representan un riesgo significativo para las áreas urbanas”, especialmente aquellas con “sistemas de drenaje deficientes y alta densidad de población”, como Milagro.
“Es crucial que los gobiernos y las personas tomen medidas para mitigar los efectos del cambio climático y se adapten a las condiciones cambiantes para evitar daños mayores”, sostiene Yagual, quien es docente de la asignatura de Climatología y Meteorología en la Facultad de Ciencias e Ingeniería de UNEMI y actualmente cursa sus estudios de Doctorado en Ciencia y Tecnología Ambiental, en la Universidad de La Coruña, en España.
El investigador explica que el clima en la región ecuatorial, donde se ubica nuestro país, está influenciado por diversos factores como la latitud, el comportamiento del océano y del continente en relación con la radiación solar, y la franja subtropical de bajas presiones.
Debido a estos factores, las aguas costeras de Ecuador han experimentado un aumento de temperatura de unos 6 grados centígrados con respecto al año anterior, lo que ha provocado un aumento de la evaporación y la formación de nubes.
Esto, a su vez, ha dado lugar a climas húmedos persistentes, precipitaciones más frecuentes e intensas y las consiguientes inundaciones, especialmente en áreas urbanas bajas como Milagro, con superficies impermeables.
“La finalidad de este tipo de estudios que emprendemos desde la academia, a través de la ciencia y la investigación, es que contribuyan con herramientas a la comunidad y a las autoridades, para, en el futuro más próximo, poder adoptar medidas, como establecer un sistema de alerta temprana, que ayude a mitigar esta problemática”, sentenció el investigador.
Read More