
UNEMI brindará servicios estudiantiles en el Centro de Apoyo Tecnológico de Santo Domingo
Los nuevos espacios también se proyectan como un lugar para brindar atención a la comunidad, a través de diferentes carreras que oferta la Institución.
La Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) avanza en la estructuración de diferentes proyectos en el ámbito académico y de vinculación, para lo que será la puesta en marcha de los nuevos espacios universitarios en el cantón Santo Domingo, en la provincia de este mismo nombre, que brindarán atención inicialmente a 1.200 estudiantes de pregrado y posgrado.
El “Centro de Apoyo Tecnológico de UNEMI” en ‘tierra Tsáchila’, se levanta en un terreno de 2.533,70 metros cuadrados, de los cuales, 850 corresponden al área de construcción.
La distribución interna incluye un espacio de recepción, 2 aulas destinadas para laboratorios de cómputo, 3 salas de estudio de grabación, auditorio con baños y vestidores, sala recreativa, sala administrativa, cafetería y baterías sanitarias para hombres y mujeres. Además, consta de un área para parqueo y guardianía.
La vicerrectora Académica de Formación de Grado de UNEMI, Jesennia Cárdenas, explicó que una de las propuestas está intencionada en que, de manera progresiva, más personas de Santo Domingo y sus alrededores puedan acceder a la educación superior.
En ese sentido, el sitio se propone como un espacio apto para la capacitación de aspirantes para rendir el examen de acceso a la Universidad, explicó Cárdenas. Además, añadió, se podrán organizar ayudantías de cátedra para quienes estén cursando el periodo de Admisión.
La autoridad académica indicó que el Centro de Apoyo Tecnológico será también el sitio donde se receptarán los exámenes finales de las carreras en línea. “Para los estudiantes de Santo Domingo y sus alrededores, esta va a ser la sede”, puntualizó Cárdenas.
Mayra D’ Armas, vicerrectora de Vinculación, por su parte sostuvo que este Centro se convierte en un espacio con las condiciones idóneas para que cientos de estudiantes de Santo Domingo y sus alrededores realicen sus prácticas preprofesionales y de vinculación, que son requisitos para su profesionalización.
Una de las propuestas de Vinculación es, inicialmente, hacer posible que el Centro brinde atención social a la comunidad en temas de economía, psicología, derecho, educación y trabajo social, a través de estas carreras que oferta la Universidad.
Para el rector de la UNEMI, Fabricio Guevara, la puesta en marcha del proyecto universitario significa el génesis de lo que, en el futuro, y con la participación de la colectividad de Santo Domingo y de la vecina provincia, se convertirá finalmente en la universidad autónoma que requieren sus ciudadanos.
El titular de la UNEMI agradeció, además, el trabajo del GAD cantonal para la construcción de este Centro, “que permitirá a miles de jóvenes encontrar en la educación superior la oportunidad de surgir, trascender y servir a la ciudadanía”.
La inversión realizada por el GAD para la readecuación de este lugar bordea los $500.000, según informó Piedad Alarcón, de la Dirección de Cultura, Arte y Patrimonio del Municipio de Santo Domingo.
El siguiente paso será concretar el equipamiento tecnológico y mobiliario de los espacios, para iniciar con la atención a estudiantes y ciudadanía en general.
La firma y entrega del comodato fue oficializado durante la sesión solemne organizada por el GAD, por el aniversario número 55 de creación del cantón Santo Domingo.
UBICACIÓN
El Centro de Apoyo Tecnológico está ubicado en la intersección de la avenida Quito y calle Río Yamboya, a trescientos metros del parque de La Juventud, en el centro-norte de Santo Domingo. Antiguamente, el lugar era conocido como el “Salón de Grandes Líderes”.
ENTREGA DE RECONOCIMIENTO
Durante la sesión solemne por el aniversario cantonal, el rector de la UNEMI recibió de manos del alcalde, Wilson Erazo, la condecoración “Al Mérito Cantonal” en el grado de “La Gran Cruz”, por contribuir de manera relevante con la formación superior de la juventud de Santo Domingo.
¡Estudia Tecnologías de la Información Online!
Read More
UNEMI y FHD de Alemania fortalecen lazos de cooperación para potenciar el agroturismo en el Ecuador
Una delegación de la Universidad Fachhochschule Dresden (FHD) viajó al Ecuador con el objetivo de estrechar lazos de cooperación con la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) y afianzar la oportunidad de colaboración con carreras como la de Turismo, para potenciar el agroturismo de nuestro país, con proyectos que se puedan generar desde el Vicerrectorado de Vinculación.
Durante su visita, la delegación alemana desarrolló una serie de reuniones con autoridades y docentes de la alma mater, en las que intercambiaron experiencias y conocimientos.
El rector de la FHD, Mr. Christoph Scholz, explicó que uno de los programas que se persigue impulsar en conjunto con la UNEMI es el de movilidad, que consiste en el intercambio y la posibilidad de que tanto estudiantes como docentes puedan realizar semestres, pasantías o investigaciones en la institución aliada.
“UNEMI está haciendo un trabajo excelente porque ha comprendido exactamente qué es la internacionalización, que la va a llevar al desarrollo y a las oportunidades, sobre todo en el intercambio de estudiantes y docentes de otros países”, apuntó Scholz.
El rector alemán añadió que de estas acciones surgirán las ideas que llevarán al éxito de todos los proyectos y los nuevos programas que UNEMI y la FHD emprenderán en el futuro.
Según el convenio marco firmado por estas dos universidades, los objetivos incluyen también la organización de programas de estudio, investigación, publicaciones y conferencias conjuntas.
Michela Andrade, directora de Relaciones Interinstitucionales, indicó que una de las principales ideas que se persigue es fortalecer una carrera de Turismo en UNEMI que ofrezca una titulación conjunta con la FHD.
Por ello, en las reuniones que la delegación alemana mantuvo con directores de carrera, decanos y demás autoridades de la UNEMI, entre ellos el rector, Fabricio Guevara, se abordaron estas oportunidades de colaboración y fortalecimiento de espacios de creación de nuevas ofertas académicas, que le permitan a nuestra Universidad “mantener el nivel de formación y soporte intercultural para el desarrollo del conocimiento”, además de “aprovechar los espacios para la investigación”.
“Hemos tenido la oportunidad de colaboración de la FHD con financiamiento de la Unión Europea, de programas y proyectos financiados a través de ellos para hacer actividades en la UNEMI como donación de libros y aportes académicos para fortalecer el conocimiento de nuestros estudiantes y de las carreras con las que hemos trabajado”, recordó Andrade.
Freddy Garaicoa, docente de la carrera de Turismo en línea, destacó la oportunidad de afianzar los lazos de hermandad y cooperación internacional entre ambas universidades, lo que permitirá que sus estudiantes tengan mayores oportunidades de profesionalizarse fuera de las fronteras del Ecuador y, a la vez, que el mundo conozca los recursos naturales y culturales que ofrece nuestro país.
Por su parte, Dolores Mieles, directora de esta misma carrera, dijo que este acercamiento es muy bueno para el Ecuador; así también, agradeció el apoyo de las autoridades y de los docentes de Turismo para cumplir con la agenda acordada.
La delegación alemana aprovechó su estancia en Ecuador para conocer los diferentes sitios turísticos que ofrece la zona de Milagro y sus alrededores.
“Ecuador es un diamante en bruto en cuanto a turismo y desarrollo (…). Es el sueño que todo turista tiene cuando visita un lugar en el mundo”, destacó Scholz. Por esta razón, añadió, Ecuador, junto con países como Alemania, tiene la enorme oportunidad de desarrollarse, crecer y atraer a más turistas de Europa, América y de los demás continentes del planeta.
“Nada” de Carmen Laforet

¿Quién puede entender los mil hilos que unen las almas de los hombres y el alcance de sus palabras?
Carmen Laforet
Carmen Laforet es quizá una de las escritoras más brillantes del siglo XX. Su novela no es solo un retrato de la posguerra en España, sino un viaje a los paisajes de Barcelona -incluyendo la calle Aribau- con sus encantos y sombras. La narración fue escrita en 1945 y se considera una obra moderna con aires feministas.
En mi opinión, lo más cruento del relato no es la orfandad de Andrea que la lleva al autoritarismo de la tía Angustias, a la complicidad de la abuela o a la intimidación de sus tíos: Juan y Román. En la novela se viven ambientes de pobreza y violencia, lo cual es una combinación letal para las mujeres, como lo vemos en el caso de Gloria, quien parece estar condenada a la miseria y bestialidad de su marido.
Toda creación literaria tiene un desenlace que conduce a la trama final de los hechos. En “nada” eso no es tan importante como la rica y densa descripción de la autora y las ideas escondidas de liberación de los personajes femeninos. Incluyendo a Andrea, Ena y hasta la propia Gloria se podría decir. Sin embargo, la escena que cierra me hace recordar al famoso “portazo de Nora” en el guion de Henrik Ibsen, donde las moralidades patriarcales se disuelven y se pone fin al padecimiento y la cosificación de las mujeres. Pero este acto de valentía no llega solo, somos las protagonistas de nuestra propia historia como dice la maravillosa Coral Herrera Gómez.
La opresión es parte del Zeitgeist de cada sociedad. Laforet nos cuenta con ingenio que las mujeres hemos sido objeto de dominación en casi todos los tiempos (aunque por allí se quiera disfrazar de demócratas a regímenes sanguinarios). Por ello, tenemos la tarea colectiva de revisar la historia. Leer e informarnos para evitar el ruido de pensamientos vacíos, porque como dijo Chimamanda Ngozi Avicié: “nuestra época nos obliga a tomar partido”.
________________________________
“Los textos de cada artículo de opinión son de exclusiva responsabilidad de su autor/a.”.
Read More
Modelo educativo en línea UNEMI es de interés para la UTP de Colombia
La visita a UNEMI de la delegación de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), conformada por su rector, Luis Gaviria Trujillo, y su vicerrector Académico, Jhoniers Guerrero Erazo, reafirma el camino a la internacionalización que la Universidad con sede en Milagro ha decidido transitar, al ser vista en la actualidad como un referente para la implementación de sus procesos fuera de las fronteras del país.
Prueba de ello es que esta nueva y reciente visita internacional, registrada a inicios de la presente semana, tuvo como objetivo conocer el modelo de educación virtual que se desarrolla en UNEMI, en el campo académico, tecnológico y pedagógico.
La experiencia que ha adquirido esta Universidad ecuatoriana en cuanto a los procesos de formación en modalidad virtual, desde sus inicios en el 2018, llamó la atención de la Tecnológica de Pereira y sus representantes, quienes pudieron conocer de cerca el modelo implantado por UNEMI, que incluye las clases sincrónicas y clases asincrónicas; además, los recursos y actividades de aprendizaje y el sistema de evaluación por componentes.
La explicación de estos detalles y la demostración de cada uno de los espacios, como laboratorios y demás herramientas para la ejecución de las clases en línea, estuvieron a cargo del personal de las direcciones de Innovación y de Soporte a la Docencia, junto con personal de Gestión Técnica Académica. El rector de UNEMI, Fabricio Guevara, en compañía de la vicerrectora Académica, Jesennia Cárdenas y la vicerrectora de Vinculación, Mayra D’ Armas, encabezaron el recorrido junto con sus pares homólogos.
Durante el periplo, los expertos de UNEMI también expusieron el funcionamiento de nuestra plataforma virtual, el Sistema de Gestión Académica (SGA) y el manejo de las clases en línea.
El titular de la UTP, Gaviria, comentó que esta visita permite la creación de lazos de cooperación y, a la par, generar la colaboración en espacios en los cuales ellos han desarrollado áreas de investigación, infraestructura, biotecnología, laboratorios y logística.
Tras el encuentro, se ratificó el propósito de ambas universidades para generar convenios interinstitucionales basados en el apoyo y respaldo de mejora de procesos de manera bilateral entre UNEMI y UTP.
La generación de programas de pasantías y movilidad académica, en el futuro, también forma parte de los objetivos de ambas instituciones.
La Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) es una Institución de Educación Superior colombiana pública, fundada en 1961. Cuenta con más de 17.000 estudiantes en los programas de pregrado y más de 1.000 en posgrado.
Según las firmas QS World University Rankings, Webometrics, Scimago Institutios Rankings y Sapiens Research, la UTP está entre las mejores universidades del vecino país.
La gestión de emociones en tiempos difíciles: ¿estamos preparados?

Muchas personas nos preocupamos por tener una buena salud física, pero también es importante preguntarnos, ¿cómo se encuentra mi salud emocional?
Definitivamente, son diversas las emociones que pueden florecer en situaciones atípicas o difíciles, darnos cuenta de lo que sentimos y controlarlo suele tornarse muy complicado cuando no activamos nuestra conciencia emocional, volviéndonos vulnerables a lo que pueda suceder y a cómo nos podamos sentir.
Típicamente culpamos a las situaciones externas como causal de nuestros sentimientos, pero es necesario reflexionar que somos responsables de reconocer y comprender nuestras propias emociones. Por ejemplo, cuando nos sentimos tristes porque perdemos a un ser querido, o asustados si vemos algo extraño cerca de nosotros, son situaciones que no las podemos controlar, y la emoción se verá reflejada en el momento con nuestro comportamiento; pero ¿qué sucede si nos estacionamos en esa emoción más tiempo de lo debido? Pues es ahí, donde nos vamos a encontrar con una alteración en nuestros estados de ánimo, que afectará nuestra salud emocional, situaciones que pueden suscitarse en cualquier etapa de la vida.
Un escenario reciente como la pandemia y su aislamiento social, que surgió de forma inesperada, hizo que muchos de nosotros saliéramos de nuestra zona de confort y nos volvamos susceptibles por la complejidad de los sucesos; sin embargo, en este contexto muchos activaron su capacidad de inteligencia emocional “escondida”. Este momento nos permitió afrontar lo que sentíamos y llamar a las emociones por su nombre, proceso de identificación que nos motivó a tomar conciencia de la estrecha relación entre nuestros pensamientos y sentimientos, dando paso a que generemos emociones positivas para tolerar la situación, y así es como se establece la dinámica emocional, que en muchas ocasiones podemos superarla solos y otros en compañía de sus familias, lo que es admirable.
Gestionar correctamente las emociones nos ayuda a tener pensamientos y comportamientos más asertivos y coherentes, que en el ámbito personal establecen el autocontrol y autoconciencia, mientras que en el entorno se proyecta de forma positiva, esa capacidad de poder comprender a los demás, ya que establecemos más empatía y mejoramos las habilidades sociales.
Los procesos emocionales que afectan nuestro ánimo, al inicio son como ingresar a un túnel oscuro, pero en la aceptación y búsqueda de soluciones, vamos encontrando esa luz que nos permite generar emociones positivas, y, luego de ese tiempo difícil, sonreír y disfrutar de las pequeñas cosas se vuelve una buena práctica en la salud mental, como parte del autocuidado. Por eso mi invitación a reconocer y regocijarse en cada una de sus emociones, que recordemos que no existe etnia, edad o género que frene sentirlas, porque las emociones siempre serán esa energía que surge y que nos impulse a actuar, por lo que nadie puede cambiar nuestra forma de ver la realidad, sino que somos nosotros mismos los responsables de trabajar en regularlas y aceptarlas en nuestro tiempo.
________________________________
“Los textos de cada artículo de opinión son de exclusiva responsabilidad de su autor/a.”.
Read More
Profesor de UNEMI participa en investigación para protección biológica del cacao
El cacao fino de aroma ecuatoriano es uno de los productos de mayor demanda y predilección en el extranjero. Es tal su valor, que en 2019 logró el premio Cocoa of Excellence, en el Salon du Chocolat, en Francia. Y desde hace un año, el profesor investigador de la UNEMI Simón Pérez realiza una importante investigación con hongos endófitos que podrían promover un control biológico en el cultivo de la llamada Pepa de Oro.
Pérez es profesor de la Facultad de Ingeniería y desde 2014 está vinculado a la carrera de Biotecnología. Su especialidad es la investigación de microorganismos, fundamentalmente con hongos. También trabaja con agricultura sustentable o agroecología y protección de plantas. Actualmente, reside en Alemania, donde desarrolla su investigación en el Laboratorio de Microbiología Industrial, de la Universidad Técnica de Brandemburgo, junto a científicos de ese país, entre los que está el doctor Klaus Peter Stahmann.
Pérez trata de identificar unos metabolitos, unas sustancias que producen determinados hongos endófitos que en algún momento encontró junto con colegas de la Espol, en el Amazonas. “Los hongos que viven como endófitos pueden desarrollar un efecto beneficioso en la planta, porque si una planta está colonizada por un hongo bueno, cuando llega el hongo malo no tiene posibilidad de obtener alimento porque el espacio está ocupado por el hongo beneficioso”.
Se seleccionó el cacao porque en el caso de Ecuador, es un cultivo que no utiliza fungicida. “Estamos en la fase de laboratorio y estamos tratando de ver cómo logramos en Ecuador tener un impacto más allá del laboratorio, de ahí la experiencia que tenemos con los colegas de la Espol, que ya tienen un camino andado en el control biológico de enfermedades, que quiere decir controlar patógenos con otro tipo de microorganismos (seres vivos) y no con productos químicos”.
La idea es que el agente de control biológico que se quiere promover pueda controlar enfermedades importantes. Se trata de la pudrición helada de cacao (Moniliophthora roreri), vulgarmente conocida como moniliasis, que causa que cuando el producto está fuertemente infectado es completamente blanco y las corrientes de viento lo pueden dispersar; la pudrición negra provocada por especies del género Phytophthora; y, la escoba de bruja –Moniliophthora perniciosa (Stahel)- que causa muchos retoños en la planta.
“Esos síntomas son provocados por hongos y puede haber un efecto beneficioso de estos hongos que tenemos”, señala el experto.
Con ello, se podría lograr un control biológico del cacao, que empieza a producir a los cuatro o cinco años desde que fue sembrado. “Si en la investigación demostramos que la planta, al cabo de un año, dos años, tres años no se enfermaron, pero además de eso a los cuatro años tienes un rendimiento mayor y que no se te enfermen, ahí tienes ganancia. Básicamente, la agricultura industrial, la agricultura tipo revolución verde, la agricultura tradicional y la agricultura a gran escala quiere alto rendimiento y que no se enferme la planta”.
Además, agrega que “trabajar con hongos endófitos tiene el potencial… una alta probabilidad de tener un aspecto beneficioso en proteger a las plantas contra la enfermedad, sino también para favorecer la nutrición de las plantas a las que puedes infectar con los microorganismos beneficiosos, como micorrizas (hongos simbióticos) que atacan específicamente la raíz”.
Pero para avanzar en la investigación científica, se tiene que llevar los especímenes al campo. Las opciones para trabajar en ese sentido, están en el INIAP, productores privados, la Espol o la Universidad Técnica de Manabí. “Si en el vivero logramos infectar estas plantas con estos hongos, llevamos esas plantas después de que tengan 12 o 14 meses las trasplantamos al campo definitivo y ya van infectadas, algo así como que van vacunadas”.
Asimismo, se requieren de nuevos recursos, ya que el financiamiento se obtiene por un año. “Estamos apuntando a que nuestra investigación se convierta en una innovación, pero tenemos que ir trabajando la dinámica… innovación es cuando la investigación está siendo aplicada socialmente, según el concepto que se maneja en la Comisión Europea de Investigación”, concluyó.