Una perspectiva desde el ámbito profesional y personal

Es de mucha importancia tener un cambio de mentalidad en los países latinoamericanos, porque muchas mujeres estamos siendo involucradas en puestos gerenciales en los últimos tiempos, sin tener acogida de los compañeros de trabajo, pues somos vistas -en algunos casos- como amenaza en las directrices de cargos que con esfuerzo y sacrificio hemos alcanzado, indistintamente si somos madres, esposas, hijas o, simplemente, profesionales que buscamos un mejor posicionamiento en las diferentes áreas en las que nos desenvolvemos.
En el informe presentado por el (CONAMU , 2007) el Ecuador está reorientando sus políticas de protección social. En ese contexto, ha introducido modificaciones en el Bono de Desarrollo Humano creado en 2003, que consistía en un esquema de transferencias directas otorgadas a las madres del núcleo familiar, cuya entrega estaba condicionada al control de salud y a la permanencia escolar de los hijos e hijas de los hogares pobres beneficiarios. Las madres de hogar eran reconocidas como las responsables del cuidado y sobre ellas descansaba la responsabilidad de cumplir con los condicionamientos del programa y de velar por la utilización de los recursos dentro del hogar.
Por tal motivo, es recomendable tener en cuenta el papel que las mujeres ocupamos en ciertos entornos laborales que requieren aplicar fuerza corporal, como las áreas de la industria o agropecuaria donde indirectamente somos minimizadas por el sexo masculino y subestimadas por nuestro papel de madres, quienes además tenemos a cargo la planificación, organización y responsabilidad familiar; sin considerar la inteligencia y capacidad que poseemos para resolver problemas y delegar responsabilidades a los compañeros de trabajo.
Actualmente, en las gerencias se viven momentos de transformación, donde se puede evidenciar los logros alcanzados por mujeres que desde hace algún tiempo buscan ser involucradas en distintas áreas desde su profesión o campo laboral; por eso me enorgullece observar a compañeras en áreas de limpieza, jardinería o de cargos importantes como son las directivas que lideran en educación, salud, industrias y demás que han sido preparadas para ejercer cargos que servirán como progreso de una sociedad llena de oportunidades.
Los cambios son el resultado de la empatía y la solidaridad de las mujeres hacia las mujeres.
________________________________
“Los textos de cada artículo de opinión son de exclusiva responsabilidad de su autor/a.”.
Read More¡Bienvenidos y bienvenidas a nuestro espacio de opinión de UNEMI!

Con mucho entusiasmo, les tengo que comentar que la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) a través de su Dirección de Comunicación, presenta a su comunidad universitaria y público en general su segmento de Opinión.
Este nuevo espacio virtual, en formato de blog, disponible desde ahora en nuestra web unemi.edu.ec, en el menú principal, opción Sala de Prensa, tiene como finalidad ser la plaza pública para la difusión y análisis de contenidos, construidos por integrantes de nuestra misma comunidad, que incluyan temáticas de interés general.
En nuestra Sala de Prensa encontrarás, además de Opinión, las pestañas de Noticias, Ciencia, Multimedia y Entrevistas.
¿Te gustó la idea? ¡Estoy seguro que sí! De hecho, muchas personas ya nos habían comentado que esperaban esto desde hace algún tiempo. Finalmente, hemos dado este paso.
Déjame contarte, además, que ser parte de nuestros redactores es más sencillo de lo que parece. Solo tienes que escribir un artículo de opinión, enviarlo a la dirección de correo electrónico comunicacioninterna@unemi.edu.ec, con copia a atumbacor2@unemi.edu.ec, junto con una fotografía de tu rostro (esto solo lo harás la primera vez), incluyendo tus datos personales (dirección de correo y usuarios de redes sociales), para que este sea publicado, previa revisión de nuestro equipo.
De todos modos, también es importante que, antes de redactar un artículo para nuestro blog, tengas en cuenta los siguientes parámetros, que son muy sencillos:
- Escoge el tema del que vas a escribir.
- Construye un titular corto, preciso y atractivo.
- Elige las palabras clave para tu redacción.
- ¡Escríbelo! No olvides incluir aquí todo lo que consideres importante del tema.
- Revísalo las veces que sea necesario y corrígelo.
- Procura calidad antes que cantidad (De 1.500 a 2.000 caracteres con espacios, sería suficiente).
- Organiza las ideas, de tal forma que el texto sea de fácil comprensión.
- ¡Y listo! Has construido tu primer artículo de opinión para nuestro blog institucional.
Este fue mi primer artículo para el blog. ¡Ahora es tu turno!
Los esperamos para que sean parte de esta nueva iniciativa.
¡Un saludo a todos!
Read More
Pese a la pandemia, UNEMI incrementó su tasa estudiantil en el 2021
El rector de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Dr. Fabricio Guevara, informó que, durante el 2021, año en el que se mantuvo la pandemia del Covid-19 y que generó toda una serie de repercusiones en los ámbitos social y económico que permanecen en la actualidad, la UNEMI alcanzó los 37.353 estudiantes, de los cuales 34.408 fueron de grado, una cifra récord si se compara con los 24.840 alumnos en el 2020. Además, 2.945 profesionales cursaron estudios de posgrado, un número mucho mayor comparado con los 640 maestrantes del periodo anterior.
Estas y otras cifras fueron expuestas durante la audiencia pública de rendición de cuentas de la Universidad, desarrollada la mañana del 8 de marzo, donde se destacó también los más de 20.000 estudiantes del Curso de Nivelación, un logro calificado por la autoridad como “sin precedentes”, sobre todo por el presupuesto que actualmente maneja la Institución.
“Con apenas veinte millones de dólares tenemos una comunidad universitaria de (más de) 55.000 estudiantes”, resaltó.
El funcionario indicó que la UNEMI trabaja en la consolidación de una oferta académica que esté dada en consonancia con el desarrollo regional y los desafíos institucionales. Explicó que la Universidad atiende hoy en día a estudiantes que provienen de todo el país, incluido un segmento de población migrante.
De acuerdo con datos del Sistema de Gestión Académica, en la actualidad, solo el 5.339 de sus estudiantes residen en Milagro, el resto del alumnado habita en diferentes cantones de Guayas y en las otras 23 provincias del Ecuador.
El rector destacó también la creación de la nueva carrera que, se prevé, entrará en oferta en este primer semestre del 2022. “Nos hemos embarcado en un gran reto: la creación de la carrera de Medicina, que por la magnitud que significa incluye un esfuerzo adicional”, dijo, en relación con la implementación de nuevos laboratorios y espacios académicos.
En materia de investigación, la autoridad expuso que es importante incrementar y consolidar de manera sostenida la producción científica pertinente y de calidad en la Universidad, logrando que en los próximos años más docentes realicen investigaciones.
En cuanto a Vinculación, señaló que se trabaja en una mejora de la estructura organizacional, para atender de mejor manera todo lo relacionado con las prácticas preprofeisonales y proyectos de vinculación; estos últimos, en el 2021, beneficiaron a 21.123 personas de la comunidad, destacó.
En este mismo eje, otro dato importante fue la colaboración que UNEMI, a través de sus estudiantes y el uso de sus instalaciones, brindó en el año anterior para el desarrollo del programa de inoculación contra el Covid-19, que dirige el Ministerio de Salud Pública, y donde se aplicaron 95.262 dosis.
Referente a la gestión institucional, el rector indicó que se trabaja en crear un mecanismo de autogestión que proyecte otro tipo de servicios que la Universidad puede dar, y que permita sostener el modelo que integre y relacione las funciones sustantivas de la Institución.
“La Universidad requiere recursos y en aquello es clave poder sostener el tema presupuestario”, explicó la autoridad.
Al inicio de su intervención, en alusión al Día Internacional de la Mujer, el rector aprovechó la oportunidad para reconocer “el esfuerzo y talento de la mujer académica”. Recordó que la Institución está avanzando en la línea para encontrar esa equidad que, como sociedad y humanidad, históricamente no hemos tenido, sostuvo.
Al final de su exposición, el titular de la UNEMI respondió a preguntas de los asistentes y finalizó agradeciendo la participación de quienes acudieron y a los que se enlazaron a través de las plataformas de Facebook y Zoom, para seguir los detalles de este ejercicio de transparencia.
La audiencia pública de rendición de cuentas 2021 de la UNEMI fue transmitida en directo y está disponible en el enlace web https://www.facebook.com/UNEMIEcuador/videos/347668037319862/.
Read More
Esta es la oferta de cursos vacacionales 2022 que UNEMI presenta a la comunidad
Divertirse y utilizar el tiempo libre en actividades deportivas es la opción que la Universidad ofrece a los más jóvenes de Milagro y sus alrededores.
Fútbol, natación, básquetbol, atletismo y vóleibol. Estas son las disciplinas que el Vacacional UNEMI 2022 ofrece a la comunidad ante el cierre anual de clases en la región Costa.
Los vacacionales se desarrollarán a partir del 14 de marzo en el Polideportivo de la Institución, que cuenta con canchas, piscina y demás espacios apropiados para el desarrollo de cada juego. Está dirigido a niños y niñas de 6 a 13 años y adolescentes de 14 de edad en adelante.
Estos cursos tendrán una duración de siete semanas, de martes a viernes, y se desarrollarán en horarios de 9:00 a 12:30.
Las inscripciones se receptan en las ventanillas del Polideportivo, ubicadas en la parte posterior-inferior de las gradas del estadio universitario.
Un detalle importante es que el valor único a pagar ($50) por participante, incluye la enseñanza y práctica de todas las disciplinas, que cuentan con profesores capacitados y de amplia experiencia.
La Universidad ha puesto a disposición los contactos de celular (WhatsApp) 0988519943, 0990124398 y 0959836548, para brindar asesoría y reservar cupos, estos últimos son limitados.
Ante el periodo de vacaciones escolares que está por iniciar, UNEMI oferta esta variada cantidad de opciones para que los más pequeños y jóvenes puedan aprender y divertirse al mismo tiempo, además de estimular la actividad física tras una época de relativo aislamiento de 2 años consecutivos, a causa de la pandemia del Covid-19.

Rector de UNEMI recibe reconocimiento de Policía Nacional
El rector de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Fabricio Guevara Viejó, recibió un reconocimiento de la Policía Nacional del Ecuador, Subzona Guayas Nº 9, por el trabajo desplegado al frente de esta Institución de Educación Superior al servicio de la comunidad y por el apoyo brindado en favor de la seguridad ciudadana.
La entrega de la placa se efectuó durante la sesión solemne en conmemoración de los 84 años de profesionalización y 176 de vida institucional de la Policía.
El acto estuvo presidido por altos mandos policiales y se desarrolló en el salón auditorio de la UNEMI, la tarde de este miércoles, 2 de marzo.
Junto con el rector, también recibieron similares reconocimientos el intendente general de la Policía del Guayas, Manuel Cucalón; los alcaldes de Naranjito y Naranjal, Máximo Betancourth y Luigi Rivera; entre otras personalidades y servidores policiales.
Durante el acto solemne se expusieron los avances de la Institución del orden en materia de seguridad ciudadana y se resaltó el trabajo desplegado de uniformados que ofrendaron su vida durante el cumplimiento del deber.
La máxima autoridad de la alma mater milagreña sostuvo que este reconocimiento lo compromete en continuar trabajando por la transformación de la sociedad, desde la academia.
Read More
Santa Elena y La Libertad: cantones con alto riesgo ante cambio climático, según estudio realizado por académicos de la UNEMI
La investigación alerta sobre la amenaza que representa el calentamiento global de manera especial a estas dos poblaciones costeras del Ecuador, ante un eventual aumento de precipitaciones y la temperatura.
Proporcionar a la sociedad la información necesaria, basada en datos reales que permitan prevenir desastres y atender de manera oportuna los riesgos inminentes, fue el objetivo con el que Fabricio Guevara, Juan Valenzuela, Mónica Villamar y Verónica Monserrate, académicos de la Universidad Estatal de Milagro, elaboraron el artículo científico titulado “Analysis of Socioeconomic Vulnerability to Climate Events in the Cantons Santa Elena and La Libertad”.
El documento, publicado en la revista Ecuadorian Science Journal GDON, detalla los factores físicos y humanos identificados en los cantones Santa Elena y Libertad, en los cuales destacan la gran cantidad de calles sin pavimentar, familias sin acceso al agua potable ni alcantarillado, personas con discapacidad, un alto nivel de analfabetismo, viviendas con más de cuatro personas por dormitorio y personas que no cuentan con ningún tipo de seguro social, además de un proceso inadecuado de eliminación de la basura.
En el mundo, el cambio climático es una preocupación latente que acaba con el entorno de varios países y amenaza gravemente el bienestar de sus habitantes. En Ecuador, el aumento del nivel del mar y el incremento de la temperatura ocasionaría estragos en diferentes zonas del país; sin embargo, estos dos cantones se avistan en el horizonte como los más afectados, si no se emplean de inmediato medidas de prevención.
La disminución de la disponibilidad de agua dulce, erosión del suelo, pérdida de bienes y deterioro de infraestructura son, entre otros, los principales problemas que sufrirían Santa Elena y La Libertad debido al cambio climático, según una investigación, que encasilla a estas dos poblaciones situadas en zonas bajas (característica de cantones costeros) como las más vulnerables.
El informe advierte que un aumento de las precipitaciones generaría daños potenciales en la obra pública y pérdidas económicas. Además, que el incremento de temperatura por el calentamiento global favorecería el crecimiento de microorganismos, impactando a la salud y agravando, por ejemplo, la presencia de enfermedades, especialmente en las poblaciones de mayor riesgo.
OTROS CANTONES EN RIESGO
La iniciativa de esta investigación también tiene su origen en identificar los lugares con mayor vulnerabilidad al cambio climático en cada provincia del Ecuador. Por ello, el documento incluye un listado de 25 cantones, en el que también asoman: San Jacinto de Yaguachi, Santa Lucía, Salitre, Durán, Balzar, Balao, Quilanga, Palenque, Colimes, Olmedo, Baba, entre otros más de las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Loja, Santa Elena, Bolívar y Chimborazo.
PROPUESTA DE SOLUCIONES
La mejora de grandes canalizaciones e instalación de depósitos de agua en edificios, elevar la altura de diques marítimos o construir otros nuevos, constan entre las acciones concretas a ejecutarse de manera inmediata en estas dos poblaciones, explica el informe.
En años anteriores, la afectación por eventos climáticos ya ha causado estragos en Santa Elena y La Libertad, cantones que fueron elegidos para esta investigación considerando que son ciudades pequeñas, que no superan el millón de habitantes y que sus ingresos son medios o bajos.
“Las autoridades locales y líderes sociales son los que deben abordar estos problemas y sugerimos algunas posibles soluciones, como proponer medidas de mitigación y adaptación al cambio climático específicas para cada zona y armar consensos para proponer soluciones de estructura para las comunidades vulnerables”, puntualizó Valenzuela, uno de los investigadores.
El Dr. Guevara, autor de este artículo, puntualizó que en nuestro país, dependiendo de la región, las implicaciones a fenómenos climáticos se pueden traducir también en el incremento de la contaminación del aire, aumento en la demanda de electricidad, propagación de enfermedades tropicales en estaciones concretas, plagas, riadas, contaminación del agua y pérdida de inmuebles e infraestructuras.
EL DATO
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en su artículo 1, define el cambio climático como una amenaza “atribuida directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera del mundo y aumenta la variabilidad natural del clima observado durante períodos de tiempo comparables”.
Cuando ocurren los aguajes fuertes, las comunas del perfil costero peninsular son las más afectadas. (Foto: cortesía Joffre Lino)
Read More