
Estudiantes de UNEMI brindarán soporte a Avinnfa a través de diferentes estrategias pedagógicas
En medio de músicas infantiles, juegos didácticos y divertidas obras teatrales, la mañana del martes, en la Unidad de Educación Especializada Avinnfa, se llevó a cabo la inauguración del proyecto de vinculación que los estudiantes de la carrera de Educación Especial de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) desarrollarán en los próximos tres meses con los alumnos de dicho plantel.
De acuerdo con la PhD. Vivian Rojas, docente a cargo de este trabajo, esta planificación está basada en estrategias restaurativas para la atención a niños con necesidades educativas asociadas o no a una discapacidad, que será ejecutada por alumnos del quinto semestre de la carrera.
“Es un proyecto hermoso que se ha gestado desde hace dos años, hace poco terminamos uno y ahora empezamos otro. Esta Institución (Avinnfa) siempre nos ha abierto las puertas para que nuestros futuros profesionales puedan aplicar todo ese bagaje de conocimientos que han adquirido en la Universidad”, comentó la líder de esta actividad.
Este proyecto, denominado Implementación de Estrategias Pedagógicas sobre la Atención a la Diversidad Educativa para niños de Educación Inicial, Básica, General y Especializada, en Instituciones de la zona 5 y 8, también se replica en la Unidad Educativa Especializada Carlos Rafael Mora Peñafiel, ubicada en Guayaquil, donde 145 niños serán beneficiados con el trabajo de los universitarios.
“La esencia es trabajar en valoraciones, apoyar al docente del aula con diferentes estrategias, con actividades lúdicas, con ese apoyo multisensorial en lo que estos chicos se están preparando en esta hermosa carrera de Educación Especial”, agregó la docente.
Por su parte, los padres de familia de Avinnfa muestran su satisfacción con el trabajo que los estudiantes de la UNEMI han realizado en esta institución, y es que aquí se han desarrollado varios proyectos de vinculación, a través de diferentes programas académicos.
“Estoy muy agradecida con los estudiantes de la Universidad, han ayudado mucho a mi hija de seis años, ahora se expresa mejor”, comentó Narcisa Alvarado, madre de familia.
Para los estudiantes de la carrera de Educación Especial, esta es más que una oportunidad para aplicar lo que aprendieron en las aulas, también pondrán a prueba sus habilidades individuales en el contacto con su área de ejercicio.
“El objetivo de este proyecto es estar con los niños, ayudarlos en su desarrollo, para que tengan estos espacios y que así puedan aprender; también recreamos materiales y recursos didácticos, adaptaciones para sus tareas”, explicó Nicole Mora, de 28 años, alumna del quinto semestre de Educación Especial, de UNEMI.
El trabajo de vinculación ha sido constante
Este no es el único proyecto que la Universidad ejecuta en Avinnfa. Desde hace algunos años, la alma máter ha ejecutado una serie de actividades a través de varios programas.
“Realmente ha sido un apoyo muy importante y fundamental, en nuestras aulas han estado muchos alumnos de algunas carreras, entre ellas Educación Especial, Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, Psicología, Educación Básica, Ingeniería Industrial, entre otros”, indicó la Psi. Ana Macías, directora de Avinnfa.
Un ejemplo de esto es el trabajo que desarrollaron los alumnos de Ingeniería Industrial hace algunos años. “Nos adecuaron el parque infantil, otro grupo nos ayudó con el área de estimulación sensorial, con pantallas digitales, tableros digitales, todo eso gestionado por los estudiantes, nos colocaron un adaptador para un estabilizador en el área de terapia física… todo esto es un beneficio para nuestros chicos”, agregó la directora.
Esta es una muestra más del compromiso que mantiene la Universidad Estatal de Milagro para contribuir en el desarrollo social, económico y educativo de la comunidad, a nivel local, provincial y regional, a través de proyectos de vinculación, además de otras actividades que involucran a la sociedad. (CG)
Read More
UNEMI rinde tributo a Milagro con inolvidable concierto de la Sinfónica de Loja
Uno de los momentos más emocionantes y aplaudidos de la noche llegó cuando la Orquesta Sinfónica de Loja, dirigida por el maestro Guerassim Voronkov (de nacionalidad rusa), interpretó el pasacalle Mi Lindo Milagro, de Carlos Rubira Infante, una composición llena de sentimiento y mucho significado para el público milagreño que se dio cita en la Plaza de Integración de la alma máter.
La fiesta cultural que se vivió la noche de este sábado en el campus de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), fue inolvidable. La presentación de la Orquesta Sinfónica de Loja fue un concierto lleno de acordes y melodías clásicas, tanto nacionales como extranjeras. EL evento, organizado por la alma máter, rindió tributo a la ciudad en sus 111 años de cantonización.
El variado repertorio que ofreció el conjunto instrumental, estuvo a tono con el tributo que enmarcó el acto; piezas musicales como Polka Pizzicato, de Strauss; Pequeña Serenata Nocturna, de Mozart, en lo que fue la nota internacional; pero en su mayoría, se trató de una colección de valses, pasillos, pasacalles, y más, en lo que fue una partitura nacional de gran nivel.
El impulso al desarrollo cultural y formativo que significan las presentaciones de este tipo, son muy valiosas y resaltadas por las autoridades de la UNEMI.
“El concierto de la Orquesta Sinfónica de Loja es de alta relevancia, en el sentido en que nosotros, como institución, buscamos la formación integral de nuestros profesionales, y no solo estamos enfocados en la parte académica, también en propiciar o mejorar los valores y habilidades de nuestros jóvenes”, comentó la Dra. Mayra D’Armas, vicerrectora de Vinculación de la Institución.
Otro de los momentos emocionantes de la velada fue el detalle que tuvo la Sinfónica de Loja al entregar las partituras del himno a la Universidad Estatal de Milagro, que fue recibido en manos de la máxima autoridad de la Institución.
“Nosotros vamos a seguir desde la academia, con el corazón, iluminando; siendo faro de conocimiento, desde esta Plaza de Integración, desde el Centro de Aularios, desde la Torre de la Ciencia, el Centro de Convenciones, y desde los ciento treinta y cinco laboratorios que hoy presentamos a Milagro, para beneficio de nuestra ciudad. ¡Viva Milagro!”, fueron las emotivas palabras del Dr. Fabricio Guevara, rector de la Universidad, durante su intervención, que arrancó aplausos de los cientos de asistentes.
“Quiero felicitar a las autoridades porque siempre están pendientes de acrecentar y buscar la mejor manera de culturizar a nuestra ciudad con estos saberes ancestrales, que en este caso lo constituye el repertorio musical de la Sinfónica”, comento el Mgtr. Gustavo Montero, coordinador de Gestión de Difusión Cultural de UNEMI.
Por su parte, los representantes del conjunto, mostraron su satisfacción al ser convocados para formar parte del tributo a Milagro. “Para nosotros es muy importante este tipo de convenios, porque nos constituimos en los embajadores de nuestra ciudad… Cuando recibimos la invitación de la UNEMI fue muy honroso, porque significa enlazar estas comunicaciones y permitir que estas dos ciudades se hermanen en la cultura, a través de la música”, expresó Karla Ortega, directora ejecutiva de la Orquesta.
“Estos espacios se convierten en un apalancamiento, desde el punto de vista cultural, porque en un futuro queremos formar una orquesta filarmónica, y para eso necesitamos motivar a nuestros estudiantes con presentaciones de esta envergadura, donde ellos pueden verse proyectados y motivados a participar”, apuntó la Vicerrectora de Vinculación.
Orquesta Sinfónica de Loja, una vida dedicada a la cultura
Esta empresa musical fue fundada en 1997, y al día de hoy, está compuesta en su mayoría por músicos ecuatorianos, especialistas en instrumentos como violines, violas, violoncellos, flautas, oboes, clarinetes, percusión, piano, y otros implementos.
“Nuestro objetivo es difundir la música de compositores locales, nacionales e internacionales, tenemos una amplia trayectoria, cumplimos 27 años de vida, y nos constituimos en una de las principales instituciones de difusión cultural en el sur del Ecuador”, destacó la directora ejecutiva de la Sinfónica.
Una noche llena de música y cultura, que ofreció a la ciudad un tributo y también una motivación enfocada al crecimiento del entorno social y formativo, objetivos que llevan a la UNEMI más allá de sus propósitos naturales, como lo son la investigación y la academia. Ejes que convierten a la Institución en un motor de desarrollo en la localidad y la región. (CG)
Read More

UNEMI se proyecta como referente de la Investigación Científica a nivel nacional
En medio de un gran marco de público, se llevó a cabo la ceremonia de inauguración del Mes de la Divulgación Científica de la Universidad Estatal de Milagro, impulsado por el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado, evento al que se dieron cita las principales autoridades, docentes, investigadores y estudiantes de la alma máter, la tarde del lunes 2 de septiembre.
Durante todo el mes, en la Institución, se llevarán a cabo una serie de actividades enfocadas en la producción científica, como charlas magistrales, conferencias, talleres, exposiciones, conversatorios, entre otras diligencias interactivas, que estarán dirigidas a toda la comunidad universitaria y público en general.
“Se trata de una integración entre profesores, investigadores, estudiantes, administrativos y ciudadanía en general, con el objetivo de divulgar todos los resultados investigativos que han obtenido nuestros docentes hacia toda la comunidad”, explicó el Dr. Paolo Fabre, decano de la Facultad de Investigación de la UNEMI.
Durante la ceremonia, en sus distintas intervenciones, se resaltó la visión de la Universidad, que es convertirse en una Institución de docencia e investigación, “entonces toda la infraestructura y toda la inversión que se realiza en diferentes laboratorios va a aportar a este objetivo, no solo en la parte práctica de formación de nuestros docentes, también con equipos, para que nuestros investigadores puedan utilizar y realizar estas funciones”, agregó el decano.
Como parte de la jornada inaugural, se llevó a cabo una charla magistral por parte de la Ph.D. Betty Pazmiño Gómez, docente de la Universidad, que tuvo como tema: UNEMI, de la hipótesis a la publicación, un viaje a través del Proceso Científico. Durante la ponencia de la experta, quien tiene en su haber 20 artículos publicados en revistas científicas, ilustró a los presentes sobre la historia de la investigación, su importancia, evolución, y su propio esquema de elaboración, desde conformar un equipo, hasta la divulgación del producto.
“Estamos marcando una ruta hacia los trabajos científicos, ese debe ser nuestro objetivo, brillar hasta un día ser reconocidos como la mejor universidad, tanto académica, como científica e investigativa”, dijo la investigadora.
Más de cincuenta docentes expertos en estas funciones participan en el Mes de la Divulgación Científica, a través de la presentación de sus proyectos, avances y resultados, en una variedad de ponencias y charlas dirigidas a toda la comunidad, sin costo alguno.
Una inversión que apuesta a la investigación
Enfocada en su compromiso de consolidarse como una de las Universidades públicas más importantes del país, la alma máter ha destinado una inversión de $20 millones anuales, que corresponden al 6% del presupuesto ordinario de la Institución, sumado a los recursos que se generan a través de la gestión en Posgrado, consignados a la consolidación de 135 laboratorios científicos.
“Tenemos estipulado que, para finales del año 2026, estaría listo el Centro de Biotecnología y todos estos laboratorios van a estar disponibles para la comunidad… Y es que ciertamente, para poder hacer investigación pertinente es necesario tener infraestructura y equipos; y al momento de contar con estos espacios, vamos a poder evidenciar avances significativos con publicaciones que nos posicionaría en mejores rankings”, aseguró el Dr. Edwuin Carrasquero, vicerrector de Investigación y Posgrado.
UNEMI se prepara de esta forma para convertirse en un referente nacional de la investigación y la docencia, en donde además de desarrollar dichos trabajos, también se enfoca en fomentar el aprendizaje y la transferencia de conocimiento.
Read More

UNEMI, epicentro del emprendimiento en Milagro
La Universidad Estatal de Milagro se convirtió, por segunda vez en este año, en el epicentro del impulso a la microempresa en la ciudad, a través de la Feria de Emprendimiento UNEMI 2024, que se desarrolló la mañana, tarde y noche de este viernes en el campus de la alma máter milagreña.
Durante 12 horas, desde las 10 de la mañana, una combinación de gastronomía, música, deporte y arte transformó el evento en una auténtica celebración, cuyo propósito fue dinamizar el sector económico de la ciudad. En esta ocasión, 40 emprendedores presentaron una amplia variedad de negocios en innovadores stands, en donde ofrecieron una oferta diversa y atractiva.
Uno de ellos fue Luis Torres, propietario de ‘North Food’, quien en su stand ofreció una selección de comida rápida. “Esta ha sido una buena plataforma para dar a conocer mi local y poder exponer mis productos a la comunidad”, comentó el comerciante. Esta es la segunda ocasión en la que participa en la Feria de Emprendimiento, y afirma que ambas ocasiones obtuvo más del doble de las ganancias que alcanza en un día normal de trabajo, lo que evidencia la efectividad y rentabilidad del evento de UNEMI para los comerciantes.
La fiesta que se vivió en el campus de la universidad marcó un nuevo hito en la memoria colectiva de la ciudad, de la que fue parte toda la comunidad milagreña y sus sectores aledaños, quienes disfrutaron de los productos y servicios que se ofrecieron en los stands, así como de las presentaciones artísticas a lo largo del día.
Y es que además de los stands, también hubo una variedad de shows, con diferentes temáticas, deportiva, teatral, musical, entre otros. Uno de estos espectáculos fue el que brindó en la mañana el personal del gimnasio Workout Center, quienes deleitaron a los presentes con una rutina de indoor cycling sobre la tarima.
“Esto consiste en un baile sobre una bicicleta (estática), que involucra un equilibrio entre el tren superior y el tren superior, y tiene ayuda a tonificar el cuerpo y a mejorar la salud cardiovascular”, explicó Cecilia Escobar, gerente general del gimnasio.
Así mismo fueron invitados otros artistas, como los grupos de teatro, danza y música del Departamento de Difusión Cultural de la UNEMI; artistas plásticos; al igual que varios conjuntos musicales, quienes deleitaron a los presentes con un amplio repertorio.
Parte de la nota musical también la puso la presentación de disyoqueis, que con sus habilidades en la consola hicieron disfrutar a las personas que se dieron cita en el campus de la Institución, además de presentaciones de diferentes artistas locales.
Todo esto, en medio de un ambiente seguro y controlado, previa coordinación con las instituciones de auxilio, como la Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Agencia de Control de Tránsito, además de puntos médicos y la presencia de 30 guardias privados.
Es importante mencionar que, de los 30 emprendedores que participaron en la primera Feria, hace dos meses, solo 11 formaron parte de esta nueva Feria. Los 29 restantes eran nuevos microempresarios; esto, con el objetivo de dar apertura continua a la mayor cantidad posible de proveedores, y, sobre todo, bajo costo ‘cero’, es decir, que el stand fue gratuito para los comerciantes.
De este modo, la Feria de Emprendimiento UNEMI 2024 se transformó en la cumbre de la innovación y liderazgo en la localidad, un referente en el desarrollo de la economía local a través de los microempresarios, artesanos y emprendedores de la ciudad. (CG)

UNEMI apuesta por la formación de profesionales en arquitectura sostenible
En Ecuador, la creciente preocupación por la sostenibilidad ha llevado a varias universidades a integrar la Arquitectura Sostenible en sus ofertas académicas. Este movimiento educativo refleja un compromiso profundo con la formación de profesionales capaces de diseñar y construir con un enfoque ecológico, adaptándose a los desafíos ambientales actuales.
Entre las instituciones que han dado pasos significativos hacia esta dirección, la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) se destaca con la reciente aprobación de su carrera de Arquitectura Sostenible. Este programa se desarrollará en modalidad presencial y consta de ocho períodos académicos.
Los estudiantes serán formados en diseño arquitectónico, construcción y gestión eficiente de recursos naturales, integrando conocimientos tradicionales en sus proyectos.
La formación incluye una visión holística y sostenible, preparando a los futuros arquitectos para enfrentar desafíos en habitabilidad, desarrollo urbano y planificación territorial.
Los aspirantes ideales deberán ser personas con habilidades en la visualización tridimensional, manejo de herramientas digitales avanzadas de diseño informático y un sólido dominio del dibujo técnico y el arte.
“Esta es una oportunidad que va más allá de la elección de una carrera, es un compromiso con el futuro del planeta y las generaciones futuras, con soluciones innovadoras para la construcción y planificación urbana. La Arquitectura sostenible es más que una tendencia, es una necesidad urgente en un mundo que enfrenta desafíos ambientales sin precedentes”, destacó Tanya Cueva, directora de la carrera.
El programa académico presenta una malla curricular con asignaturas como Fundamentos del Diseño Arquitectónico, Geometría Descriptiva y Perspectiva, Arquitectura Bioclimática, Urbanismo sostenible, Dirección y Gestión de Obras, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, entre otras.
“Al decidir estudiar esta carrera están convirtiéndose en agentes de cambio, porque tendrán la capacidad de diseñar edificios y espacios seguros que respeten y protejan nuestro entorno natural, al tiempo que mejoran la calidad de vida de los demás en un entorno sostenible e inclusivo, adaptado a las necesidades actuales y futuras”, destacó la Ing. Civ. Melissa Idrovo, docente de UNEMI.
Para Andrea Reyes, experta de Obras y Mantenimiento de Infraestructura Civil de UNEMI, la demanda de edificios sostenibles está en auge, y con ello, la necesidad de arquitectos especializados en este campo.
Las empresas y gobiernos están invirtiendo en construcciones que generen ahorros a largo plazo en costos de energía. Por lo tanto, los profesionales con experiencia en arquitectura sostenible tienen un campo laboral con oportunidades, tanto en el sector público como privado.
“En el ámbito de la construcción siempre ha existido impacto ambiental, pero nunca conciencia sobre este tema, por lo que es importante que se impartan los conocimientos necesarios como lo hará la carrera de Arquitectura Sostenible de la UNEMI, con el fin de que se preserve el ecosistema, disminuir nuestra huella de carbono y mitigar el cambio climático; sin dejar de aportar los beneficios y el desarrollo que traen las construcciones a la sociedad”, indicó.
Con su criterio coincide David Coronel, quien cumple las funciones de analista de Gestión Ambiental en UNEMI. El funcionario afirma que respetar la naturaleza en el contexto de la arquitectura sostenible es crucial, porque la salud de los ecosistemas naturales está ligada al bienestar humano y al equilibrio ambiental.
“Al diseñar y construir de manera sostenible, se preservan los recursos esenciales, como el agua, la biodiversidad y los suelos fértiles, que son fundamentales para la vida en el planeta”, destacó.
El Consejo de Educación Superior (CES), mediante la Resolución RPC-SO-51-No.850-2023, aprobó la creación de la carrera de Arquitectura Sostenible, destacando su importancia para el desarrollo académico y profesional en el campo de la sostenibilidad.
Esta resolución, publicada en diciembre de 2023, autoriza a la UNEMI a ofertar esta carrera en su sede matriz en Milagro, otorgando el título de Arquitecto/a Sostenible.
El informe final de verificación del CES subraya la pertinencia de la oferta académica de la UNEMI en un contexto global donde la sostenibilidad es una prioridad.
El perfil del egresado está orientado a la solución de problemas habitacionales mediante el diseño de viviendas sociales y resilientes que respondan a las necesidades del entorno urbano y rural.
Además, los graduados se proyectan a contribuir con el desarrollo sostenible de las ciudades y a la conservación del medio ambiente, todo ello en armonía con las políticas públicas y los objetivos de desarrollo sostenible. (BM)
Read More

UNEMI acercó a microempresarios y artesanos con entidades productivas del Estado
La mañana de este martes se desarrolló el primer Simposio de Emprendimiento e Innovación, con la temática “Cómo Reducir la Brecha del Desempleo en Ecuador”, organizado por la Escuela de Formación y Emprendimiento de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI). El evento contó con la asistencia de microempresarios, emprendedores y artesanos de Milagro y otros cantones aledaños, así como estudiantes de la Institución.
La conferencia contó con tres expositores involucrados, en diferentes áreas, en el contexto del estímulo de la producción. La Ing. María José Muñoz, analista de MiPymes y Artesanías del Ministerio de Producción Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; Mgtr. Marcelo Román, director Zonal 3 del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP); y la Tnlga. Patricia Saltos, gerente general de BANECUADOR, sucursal Zonal 5.
Al final de cada ponencia, los asistentes participaron de manera activa a través de preguntas, cuestionamientos y observaciones con el objetivo de encontrar los medios que sirvan de aporte en sus emprendimientos y, a su vez, en la reducción de la brecha de desempleo.
Una de las intervenciones, desde el público, fue la de Sandra Merelo, representante de la Junta Provincial de Defensa del Artesano del Guayas, regional Milagro, quien puso a disposición la dependencia para los asistentes con el fin de poder acogerse a los beneficios artesanales.
La clave es generar empleo
Por su parte, María José Muñoz, delegada del Ministerio de Producción, en su ponencia, dio a conocer la participación empresarial de las MPymes en el país, y cómo estas mejoran la empleabilidad en el país. “A este sector lo dividimos en tres partes: comercio, servicio y manufactura; la primera representa el 34.5 %; la segunda, 44.78 %; y la última, 8.15 % (el restante corresponde a otros sectores); las que generan una tasa de empleo para 1.5 millones de personas”, afirmó la funcionaria.
En tanto que la exposición de Marcelo Román, director zonal del SECAP, se fundamentó en la importancia de la generación de empleo como modelo de desarrollo productivo, en reemplazo del eje tradicional basado en la dependencia laboral.
En este punto, mostró cifras basadas en un estudio del Global Entrepreneurship Monitor (Monitor de Emprendimiento Global, por sus siglas en inglés) Ecuador, en el que sostienen que el 38 % de los ecuatorianos temen al fracaso de iniciar un negocio.
No obstante, también apuntó un incremento significativo en la tasa de empresarios en el país, la que aumentó de 14.8 % en el 2019, al 23.9 % en el 2023-2024.
Durante su intervención hizo hincapié en la actitud del emprendedor, “quienes queremos trabajar y aportar para minimizar las brechas negativas del país, tenemos actitud, cuando el ecuatoriano pierda esa alegría, ese entusiasmo, estamos perdidos. El cambio está en el corazón y las manos de cada uno de ustedes, hay que asumir ese ‘pedacito de problema’ que nos corresponde”, apuntó Román mientras dirigía una entretenida dinámica de pausas activas con el público.
En cuanto a la ponencia de Patricia Saltos, gerente general de BANECUADOR, zonal 5, estuvo dirigida principalmente a los estudiantes de la Universidad, a quienes les ofreció detalles sobre el crédito Joven Productivo, que brinda la banca pública.
“Este crédito está dirigido a jóvenes desde los 22 a los 29 años, una vez que terminen su tercer nivel… un abogado que quiera montar su estudio jurídico, un economista que quiera instalar su estudio de consultoría, etcétera; los requisitos son básicos y generales, por un monto de hasta $3.000 y que no requiere garante”, detalló la funcionaria.
Estos espacios que se desarrollan en la Universidad Estatal de Milagro tienen como objetivo aportar al desarrollo económico y social de la región, de manera directa o al ejercer como un medio, como es el caso de este primer Simposio de Emprendimiento e Innovación, en el que la comunidad obtuvo respuestas de primera mano que ayuden al crecimiento de sus negocios.
De esto modo, la UNEMI se convirtió en un canal directo entre la comunidad, representada en los microrempresarios y artesanos, y los representantes de dichos sectores, con la finalidad de que la ciudadanía pueda encontrar soluciones concretas para sus negocios; una contribución que permite el estímulo del desarrollo económico de la región. (CG)