Destacada estudiante de UNEMI ganó premio municipal “Dolores Veintimilla de Galindo” 2022
Es líder patrulla del equipo de voluntarios “Vivo Joven”, del Ministerio de Inclusión Económica y Social. Además, desempeña un activismo permanente por los derechos humanos de las juventudes.
Su trabajo, trayectoria de vida y servicio en favor de las comunidades ha sido reconocido en varias ocasiones por instituciones nacionales e internacionales.
Nos referimos a Mirian Johanna Méndez Yazan, la joven afrodescendiente de tan solo 21 años, estudiante de quinto nivel de la carrera de Licenciatura en Turismo modalidad en línea de la UNEMI, quien este lunes, 15 de agosto, recibió un nuevo reconocimiento: el Premio Municipal ‘Dolores Veintimilla de Galindo’ 2022, que otorga el Concejo Metropolitano de Quito únicamente a jóvenes que destacan en los ámbitos científico, cívico, cultural, educativo, social, ecológico, laboral y activismo en derechos de los jóvenes.
Conozcamos a continuación un poco más del trabajo y los sueños de Mirian, una historia que inspira:
¿Qué significa para ti este reconocimiento?
Es un pequeño pasito de los que seguimos dando en el día a día. Actividades como poder ayudar a más jóvenes y empoderar a que estos no sean vulnerados, es lo que me motiva a recibir el premio. Nos permite restaurar el esfuerzo de jóvenes y niños que vienen haciéndolo, no solo por una causa social, sino también por causas independientes, por comunidad, pueblos originarios y distintos entes.
¿Cuál fue el proceso que se dio para que recibas este premio?
Yo formo parte de un voluntariado que se llama Vivo Joven, de la Dirección de Juventudes del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Nos compartieron la información al grupo y decidí postular. Seguí el proceso al pie de la letra las exigencias y presenté la documentación.
Explícanos un poco más en detalle qué funciones o actividades ejerces en el ámbito social.
Vengo realizando labores de activismo y voluntariado como actividades extracurriculares. Esto complementa mi día a día y, a través de esta labor social, activismo en derechos humanos, derechos por las juventudes, contribuyo con mejorar la vida de personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.
Es algo que me ha motivado a poder restaurar su estilo de vida y de cierta forma aportar con el desarrollo tanto de jóvenes, niños, personas con discapacidad y ayudar en sus procesos de superación y progreso constante.
¿Qué fue lo que te llevó a postular?
Me motivó la labor que he venido desarrollando en el voluntariado Vivo Joven y postular así a este premio; ellos respaldaron mi acción. También, entidades internacionales han respaldado el activismo que ejerzo y todo lo que venimos haciendo.
Así mismo, toda la inspiración que nos dan nuestros familiares. Soy madre, a pesar de ser muy joven, de una niña de 3 años, que es mi motivación para cambiar y mejorar el mundo en el que vivimos actualmente.
¿Cómo logras el equilibrio entre ser activista, estudiante y madre?
Es algo complejo poder realizar todas estas actividades, pero la organización ha sido uno de mis mejores aliados para gestionar mi tiempo. Mantengo un calendario de actualización constante y puedo realizar diversas actividades, sin que me choquen en un calendario.
Considero que la autogestión me ha dado la oportunidad de no solo ser madre, sino también de estudiar una carrera, ser esposa y tener la oportunidad de aportar a otras comunidades en el ámbito social.
¿Qué tan beneficioso es esto para alguien como tú estudiar en línea y desarrollar varios proyectos al mismo tiempo?
Las carreras en línea han sido una oportunidad enorme para el progreso de la juventud. Tan solo con las herramientas que nos provee la Internet para autogestionarnos ya es bastante.
En mi caso, puedo gestionar el tiempo para mis tareas y clases, también las puedo movilizar de acuerdo con mis necesidades. ¡Esto es una maravilla, de verdad!
La internet nos conecta directamente y nos da la oportunidad de seguir haciendo acciones tanto para nosotros mismos como para poder aportar con alguien más.
Es importante recalcar que las carreras en esta modalidad también nos permiten desarrollar habilidades de interrelación.
¿Cuál es el aprendizaje que te deja este premio? Aquello que nosotros no vemos pero que vive en ti.
No lo veo como un reconocimiento para mí, porque detrás de Mirian Méndez hay un excelente equipo de jóvenes e instituciones que han sabido aportar y darme la iniciativa de ser una lideresa para otros jóvenes y enseñarles a liderar sus espacios. Esto es un reconocimiento del esfuerzo de todos ellos.
El premio es para toda la juventud, las mujeres rurales, para la comunidad afrodescendiente y la academia, que sin lugar a dudas forma un respaldo imprescindible para las actividades del día a día.
¿Cuáles son los otros reconocimientos locales, nacionales e internacionales que has recibido hasta ahora?
Del Ministerio de Inclusión Social, soy líder patrulla del equipo de voluntarios de Vivo Joven.
Para Simbiosis, una organización de la sociedad civil, también formo parte del área de talento humano, donde he podido gestionar proyectos como “Mi Plan de Vida” y empoderar a la misión y visión de muchos jóvenes.
Para la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos por el Desarrollo de Las Américas, soy delegada de la juventud, encaminando procesos en cuanto al respaldo y la restitución de derechos, con aportes a la ley de la juventud.
Una organización internacional que me ha dado también este respaldo constante es la ILBPA (International Legal Bar & Professionals Association, A.C., por sus siglas en inglés), un colegio asociado de abogados internacional, que busca respaldar el activismo nacional e internacional. Desde Londres acompañan procesos para los derechos humanos, el activismo y las luchas en comunidades.
Estas son algunas de las instituciones que me han permitido crecer y desarrollarme más productivamente, para trabajar en reducir la vulnerabilidad y enfocarme en los objetivos de desarrollo sostenible.
¿Qué crees que hace falta para que más jóvenes despierten en ellos la vocación de servicio a la comunidad?
He notado que hay un problema de competitividad que no busca el darnos la mano y apoyarnos, sino que busca competir, reñirnos.
A los jóvenes nos falta poder darnos el apoyo entre nosotros, porque esto no es una competencia del uno contra el otro. Es una competencia de mi yo del pasado y mi yo de ahora.
Liderar, empoderar espacios, poder dirigir y tener habilidades de comunicación es algo que a los jóvenes nos daría la resolución para seguir liderando espacios de participación, de opinión política. Poder, a través de nuestra gran masividad, desde distintos colectivos hacer pequeñas cosas para crear el futuro que queremos.
Estás estudiando Turismo en UNEMI. ¿Cuál es tu proyección a futuro?
Creo que es algo muy ambicioso, pero aspiro algún día muy cercano llegar a ser ministra de Turismo, ya que nuestro sector turístico tiene potencialidades. Aspiro con mucho trabajo y esmero poder liderar este espacio para sacar adelante al país y a los jóvenes, de quienes provienen los mejores proyectos.
¿Qué tan importante es que más instituciones públicas y privadas se unan a estos proyectos sociales y se incentive en ellos el valor de la solidaridad?
Esto es un tema muy importante, tanto la comunidad pública y privada tiene una responsabilidad con la sociedad. Dar ese granito de arena, otorgar donaciones a organizaciones que ya tienen un ápice de jóvenes haciendo trabajos pequeños, empoderando, dando charlas a niñas, niños, prevención, es una corresponsabilidad.
Muchas organizaciones de la sociedad civil no cuentan con el respaldo que necesitan. Varias de estas se mantienen de hecho y no de derecho, por toda la cantidad de documentos que solicitan y esto las mantiene estancadas.
Es importante ser corresponsables y dar el apoyo a las organizaciones, porque ellos son los que impulsan a jóvenes, que no somos el futuro sino el presente. Estamos cambiando desde ahora. Es algo imprescindible y debemos de empezar ya.
¿Qué mensaje le das a los jóvenes?
Una invitación a todos los jóvenes a que busquen liderar sus espacios y cambiar desde sus zonas pequeñas sus barrios, construir mini proyectos para sus comunidades, que ellos sin duda les van a dar el realce y el empuje para que sean sociedades sostenibles. Este es el primer paso para crear un país diferente.
No dejar de actuar, no dejar de empoderar a más jóvenes, porque un líder apoya a otro líder, reconoce a un líder y no busca competir con él, sino que busca crear más líderes para que puedan gobernar más espacios.
La participación ciudadana es parte de todos y ayudar no es un acto de caridad, no es un acto para hacer pantalla. La parte del activismo y el voluntariado se ejercen para dar apoyo y mejorar estilos de vida, ver realidades y generar conciencia social.
Los jóvenes somos el ahora, el presente y recuerden que debemos darnos la mano. Los invito a iniciar en el voluntariado y empezar a empoderarse. No se rindan.
Read More
Investigación de UNEMI lo confirma: la pandemia afectó macrodestrezas lingüísticas en niños
Los primeros resultados del proyecto de investigación Desarrollo de las competencias de lectura y escritura en el nivel básico elemental de centros educativos de la Zona 5, en ejecución por parte de docentes de la Universidad Estatal de Milagro, confirma las afectaciones que la pandemia y la no presencialidad dejaron en niños de seis a 10 años que cursan en segundo, tercero y cuarto año de educación básica.
La docente investigadora Mirtha Manzano Díaz explica que la investigación, desarrollada en una parte de Guayas, Bolívar y Los Ríos, incluyó la medición de tres dimensiones: socioemocional afectiva, cognitivo instrumental sobre lectura y cognitivo instrumental sobre escritura. Pero a ellas se agregó una cuarta: motivacional. La evaluación determinó una media general de 3,3 en los instrumentos aplicados.
La medición se hizo a través de encuestas y entrevistas con padres de familia y docentes sobre la base de una escala Líkert, del 1 al 5, en la que uno es el nivel más bajo que se tiene de desarrollo de lectoescritura y cinco es el más alto. “Estamos en un nivel medio moderado, lo que nos está diciendo que hay que trabajar en esas macrodestrezas lingüísticas. Hay que estar constantemente evaluando y generando estrategias en ese sentido para ir perfeccionando no solamente el desarrollo intelectual del niño, sino también la esfera socioemocional y afectiva”.
La experta recalca que la media de 3,3 significa que en las áreas investigadas la opinión de padres y maestros coincide en que los chicos no alcanzan los niveles de comprensión de lectura de manera eficiente, y si lo comparamos a los resultados de las pruebas de comprobación de conocimientos que se han aplicado en Ecuador y América Latina, como PISA-D y ERCE (a nivel de matemáticas y lectura), “nos corroboran que no hemos avanzado”.
“A partir de la pandemia, hay elementos que han influido negativamente para que no se puedan potenciar estas macrodestrezas lingüísticas desde el punto de vista didáctico, del nivel de dominio de las TIC en el uso de plataformas y aplicaciones educativas y el nivel socio-económico, incide mucho en la virtualidad el que no todos han podido tener el acceso que se requería, incluso en muchos sectores, se ha utilizado el WhatsApp como vía principal para trabajar los contenidos y tareas”, reflexiona la educadora.
¿Qué tanto afectó la no presencialidad a los niños de las edades estudiadas? “No siempre el docente tuvo el control de todo el aprendizaje”, advierte Manzano.
“Cuando estás presencial –agregó-, se puede visualizar si el niño está atendiendo, si está haciendo las actividades asignadas, se trabaja en equipo y se da seguimiento, pero a través de la virtualidad no se logró completamente. No siempre los padres estaban en la casa para tener el dominio y dar seguimiento, no siempre las cámaras estaban encendidas, no se puede corroborar si detrás de esa cámara era el niño el que estaba o un pariente, o si estaba realmente… estas son algunas de las reflexiones de las propias experiencias docentes”.
A partir de esos resultados, también se diseñó un proyecto de vinculación relacionado con las competencias de lectoescritura que culminó en una primera fase y que se ejecutó en la escuela La Maná, del Distrito de La Maná, perteneciente a la Zona 8.
Se trabajó con chicos de segundo, tercero y cuarto grado, que fueron divididos en cinco grupos a cargo de los estudiantes de UNEMI que hacen sus prácticas comunitarias. Cada grupo no solo se dedicó a trabajar con los niños y realizar los refuerzos académicos sobre estas macrodestrezas lingüísticas, sino que también se entregaron a la escuela como productos resultados: cinco manuales didácticos con lecturas y actividades para los diferentes grados, seis videocuentos protagonizados por los menores y se impartieron talleres de capacitación a docentes.
Read More“¡Estamos preparados!”: UNEMI y el desafío ante el nuevo escenario de acceso a la universidad pública
La Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) está preparada para afrontar el reto que significará la eliminación del examen Transformar y la responsabilidad de asumir la organización de los próximos procesos de admisión.
Así lo aseguró el rector de esta Institución de Educación Superior (IES), Fabricio Guevara, durante una entrevista en directo desarrollada la noche del domingo, 17 de julio del 2022, en el programa “Vera ¡A su manera!”, donde habló sobre estos cambios implantados que modifican la forma en que los bachilleres acceden hasta ahora a la universidad ecuatoriana.
El tema entró al debate público tras la suscripción del decreto ejecutivo del presidente de la república, Guillermo Lasso, que estableció el nuevo Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES).
“Nosotros lo encontramos como una oportunidad que da el espacio a la universidad pública para alcanzar su autonomía, decidir qué estudiantes tenemos que recibir, bajo qué criterios de meritocracia; hay la tecnología adecuada para el efecto”, sostuvo Guevara.
Sin embargo, en materia de recursos, el rector de UNEMI consideró que se requerirá del apoyo gubernamental para desarrollar y sostener estos cambios, que implicará cubrir diferentes requerimientos.
“La universidad pública requiere más recursos para recibir esos noventa mil estudiantes -que se quedan sin cupo en cada proceso de admisión-, porque se necesitan más aulas, más profesores, más laboratorios y el fondo que actualmente financia la educación superior pública no es suficiente”, puntualizó la autoridad.
Con diez carreras en línea, en la actualidad, UNEMI es la IES pública del país con mayor número de estudiantes en esta modalidad, debido a que oferta 40.000 cupos al año, cubriendo así el 20 % de la oferta total del sistema. Además, cuenta con otras veinte carreras más, en las modalidades presencial y semipresencial.
En este primer periodo académico del 2022, la Estatal de Milagro ya supera los sesenta mil alumnos, incluidos los estudiantes de pregrado y de Admisión. Todo esto es visto por el rector como un esfuerzo “sin precedentes” que ha logrado UNEMI, considerando que el presupuesto anual de la Institución es de apenas 20 millones de dólares.
El programa completo de esta entrevista puede ser revisado ingresando al enlace web: https://youtu.be/0aHHBjXnPiE.
Read More
UNEMI brindará servicios estudiantiles en el Centro de Apoyo Tecnológico de Santo Domingo
Los nuevos espacios también se proyectan como un lugar para brindar atención a la comunidad, a través de diferentes carreras que oferta la Institución.
La Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) avanza en la estructuración de diferentes proyectos en el ámbito académico y de vinculación, para lo que será la puesta en marcha de los nuevos espacios universitarios en el cantón Santo Domingo, en la provincia de este mismo nombre, que brindarán atención inicialmente a 1.200 estudiantes de pregrado y posgrado.
El “Centro de Apoyo Tecnológico de UNEMI” en ‘tierra Tsáchila’, se levanta en un terreno de 2.533,70 metros cuadrados, de los cuales, 850 corresponden al área de construcción.
La distribución interna incluye un espacio de recepción, 2 aulas destinadas para laboratorios de cómputo, 3 salas de estudio de grabación, auditorio con baños y vestidores, sala recreativa, sala administrativa, cafetería y baterías sanitarias para hombres y mujeres. Además, consta de un área para parqueo y guardianía.
La vicerrectora Académica de Formación de Grado de UNEMI, Jesennia Cárdenas, explicó que una de las propuestas está intencionada en que, de manera progresiva, más personas de Santo Domingo y sus alrededores puedan acceder a la educación superior.
En ese sentido, el sitio se propone como un espacio apto para la capacitación de aspirantes para rendir el examen de acceso a la Universidad, explicó Cárdenas. Además, añadió, se podrán organizar ayudantías de cátedra para quienes estén cursando el periodo de Admisión.
La autoridad académica indicó que el Centro de Apoyo Tecnológico será también el sitio donde se receptarán los exámenes finales de las carreras en línea. “Para los estudiantes de Santo Domingo y sus alrededores, esta va a ser la sede”, puntualizó Cárdenas.
Mayra D’ Armas, vicerrectora de Vinculación, por su parte sostuvo que este Centro se convierte en un espacio con las condiciones idóneas para que cientos de estudiantes de Santo Domingo y sus alrededores realicen sus prácticas preprofesionales y de vinculación, que son requisitos para su profesionalización.
Una de las propuestas de Vinculación es, inicialmente, hacer posible que el Centro brinde atención social a la comunidad en temas de economía, psicología, derecho, educación y trabajo social, a través de estas carreras que oferta la Universidad.
Para el rector de la UNEMI, Fabricio Guevara, la puesta en marcha del proyecto universitario significa el génesis de lo que, en el futuro, y con la participación de la colectividad de Santo Domingo y de la vecina provincia, se convertirá finalmente en la universidad autónoma que requieren sus ciudadanos.
El titular de la UNEMI agradeció, además, el trabajo del GAD cantonal para la construcción de este Centro, “que permitirá a miles de jóvenes encontrar en la educación superior la oportunidad de surgir, trascender y servir a la ciudadanía”.
La inversión realizada por el GAD para la readecuación de este lugar bordea los $500.000, según informó Piedad Alarcón, de la Dirección de Cultura, Arte y Patrimonio del Municipio de Santo Domingo.
El siguiente paso será concretar el equipamiento tecnológico y mobiliario de los espacios, para iniciar con la atención a estudiantes y ciudadanía en general.
La firma y entrega del comodato fue oficializado durante la sesión solemne organizada por el GAD, por el aniversario número 55 de creación del cantón Santo Domingo.
UBICACIÓN
El Centro de Apoyo Tecnológico está ubicado en la intersección de la avenida Quito y calle Río Yamboya, a trescientos metros del parque de La Juventud, en el centro-norte de Santo Domingo. Antiguamente, el lugar era conocido como el “Salón de Grandes Líderes”.
ENTREGA DE RECONOCIMIENTO
Durante la sesión solemne por el aniversario cantonal, el rector de la UNEMI recibió de manos del alcalde, Wilson Erazo, la condecoración “Al Mérito Cantonal” en el grado de “La Gran Cruz”, por contribuir de manera relevante con la formación superior de la juventud de Santo Domingo.
¡Estudia Tecnologías de la Información Online!
Read MoreUNEMI y FHD de Alemania fortalecen lazos de cooperación para potenciar el agroturismo en el Ecuador
Una delegación de la Universidad Fachhochschule Dresden (FHD) viajó al Ecuador con el objetivo de estrechar lazos de cooperación con la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) y afianzar la oportunidad de colaboración con carreras como la de Turismo, para potenciar el agroturismo de nuestro país, con proyectos que se puedan generar desde el Vicerrectorado de Vinculación.
Durante su visita, la delegación alemana desarrolló una serie de reuniones con autoridades y docentes de la alma mater, en las que intercambiaron experiencias y conocimientos.
El rector de la FHD, Mr. Christoph Scholz, explicó que uno de los programas que se persigue impulsar en conjunto con la UNEMI es el de movilidad, que consiste en el intercambio y la posibilidad de que tanto estudiantes como docentes puedan realizar semestres, pasantías o investigaciones en la institución aliada.
“UNEMI está haciendo un trabajo excelente porque ha comprendido exactamente qué es la internacionalización, que la va a llevar al desarrollo y a las oportunidades, sobre todo en el intercambio de estudiantes y docentes de otros países”, apuntó Scholz.
El rector alemán añadió que de estas acciones surgirán las ideas que llevarán al éxito de todos los proyectos y los nuevos programas que UNEMI y la FHD emprenderán en el futuro.
Según el convenio marco firmado por estas dos universidades, los objetivos incluyen también la organización de programas de estudio, investigación, publicaciones y conferencias conjuntas.
Michela Andrade, directora de Relaciones Interinstitucionales, indicó que una de las principales ideas que se persigue es fortalecer una carrera de Turismo en UNEMI que ofrezca una titulación conjunta con la FHD.
Por ello, en las reuniones que la delegación alemana mantuvo con directores de carrera, decanos y demás autoridades de la UNEMI, entre ellos el rector, Fabricio Guevara, se abordaron estas oportunidades de colaboración y fortalecimiento de espacios de creación de nuevas ofertas académicas, que le permitan a nuestra Universidad “mantener el nivel de formación y soporte intercultural para el desarrollo del conocimiento”, además de “aprovechar los espacios para la investigación”.
“Hemos tenido la oportunidad de colaboración de la FHD con financiamiento de la Unión Europea, de programas y proyectos financiados a través de ellos para hacer actividades en la UNEMI como donación de libros y aportes académicos para fortalecer el conocimiento de nuestros estudiantes y de las carreras con las que hemos trabajado”, recordó Andrade.
Freddy Garaicoa, docente de la carrera de Turismo en línea, destacó la oportunidad de afianzar los lazos de hermandad y cooperación internacional entre ambas universidades, lo que permitirá que sus estudiantes tengan mayores oportunidades de profesionalizarse fuera de las fronteras del Ecuador y, a la vez, que el mundo conozca los recursos naturales y culturales que ofrece nuestro país.
Por su parte, Dolores Mieles, directora de esta misma carrera, dijo que este acercamiento es muy bueno para el Ecuador; así también, agradeció el apoyo de las autoridades y de los docentes de Turismo para cumplir con la agenda acordada.
La delegación alemana aprovechó su estancia en Ecuador para conocer los diferentes sitios turísticos que ofrece la zona de Milagro y sus alrededores.
“Ecuador es un diamante en bruto en cuanto a turismo y desarrollo (…). Es el sueño que todo turista tiene cuando visita un lugar en el mundo”, destacó Scholz. Por esta razón, añadió, Ecuador, junto con países como Alemania, tiene la enorme oportunidad de desarrollarse, crecer y atraer a más turistas de Europa, América y de los demás continentes del planeta.
Read More
Modelo educativo en línea UNEMI es de interés para la UTP de Colombia
La visita a UNEMI de la delegación de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), conformada por su rector, Luis Gaviria Trujillo, y su vicerrector Académico, Jhoniers Guerrero Erazo, reafirma el camino a la internacionalización que la Universidad con sede en Milagro ha decidido transitar, al ser vista en la actualidad como un referente para la implementación de sus procesos fuera de las fronteras del país.
Prueba de ello es que esta nueva y reciente visita internacional, registrada a inicios de la presente semana, tuvo como objetivo conocer el modelo de educación virtual que se desarrolla en UNEMI, en el campo académico, tecnológico y pedagógico.
La experiencia que ha adquirido esta Universidad ecuatoriana en cuanto a los procesos de formación en modalidad virtual, desde sus inicios en el 2018, llamó la atención de la Tecnológica de Pereira y sus representantes, quienes pudieron conocer de cerca el modelo implantado por UNEMI, que incluye las clases sincrónicas y clases asincrónicas; además, los recursos y actividades de aprendizaje y el sistema de evaluación por componentes.
La explicación de estos detalles y la demostración de cada uno de los espacios, como laboratorios y demás herramientas para la ejecución de las clases en línea, estuvieron a cargo del personal de las direcciones de Innovación y de Soporte a la Docencia, junto con personal de Gestión Técnica Académica. El rector de UNEMI, Fabricio Guevara, en compañía de la vicerrectora Académica, Jesennia Cárdenas y la vicerrectora de Vinculación, Mayra D’ Armas, encabezaron el recorrido junto con sus pares homólogos.
Durante el periplo, los expertos de UNEMI también expusieron el funcionamiento de nuestra plataforma virtual, el Sistema de Gestión Académica (SGA) y el manejo de las clases en línea.
El titular de la UTP, Gaviria, comentó que esta visita permite la creación de lazos de cooperación y, a la par, generar la colaboración en espacios en los cuales ellos han desarrollado áreas de investigación, infraestructura, biotecnología, laboratorios y logística.
Tras el encuentro, se ratificó el propósito de ambas universidades para generar convenios interinstitucionales basados en el apoyo y respaldo de mejora de procesos de manera bilateral entre UNEMI y UTP.
La generación de programas de pasantías y movilidad académica, en el futuro, también forma parte de los objetivos de ambas instituciones.
La Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) es una Institución de Educación Superior colombiana pública, fundada en 1961. Cuenta con más de 17.000 estudiantes en los programas de pregrado y más de 1.000 en posgrado.
Según las firmas QS World University Rankings, Webometrics, Scimago Institutios Rankings y Sapiens Research, la UTP está entre las mejores universidades del vecino país.
Read More