Estudiantes de Diseño Gráfico de la Unemi organizaron festival de Arte Infantil
Con el objetivo de difundir el arte en los niños y jóvenes, de las escuelas y colegios de la ciudad Milagro, los estudiantes del sexto nivel de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Estatal de Milagro (Unemi), realizaron el festival de Arte Infantil.
El evento se realizó en el auditorio de la Alma Mater milagreña, con la presencia del vicerrector Académico y de Investigación, Patricio Álvarez, la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación (FACEC), Zoila Barreno, el sub decano Roberto Gómez, docentes y estudiantes de las instituciones beneficiadas del proyecto.
“Me da mucha alegría saber que nuestros niños se benefician de proyectos que nuestra institución realiza a través de los estudiantes de Diseño, donde tienen como objetivo el aporte cultural y académico”, expresó Patricio Álvarez.
Karina Vargas, docente de la materia, Servicios Comunitarios y tutora de los proyecto efectuado por los estudiantes de la Unemi, comentó, “el objetivo del trabajo realizado desde la materia antes mencionada permite que nuestros estudiantes realicen propuestas que beneficien a nuestra sociedad, donde los incentivan a una mejor utilización de sus tiempos libres y tener un mejor estilo de vida”. Vargas, también destacó los trabajos presentados días anteriores en varias instituciones de Milagro, los mismos que son un reflejo del compromiso que tienen nuestro estudiantes”.
Byron Catute, estudiante de Diseño Gráfico, expresó, “a través de este festival incentivamos a los estudiantes de primaria y secundaria que demuestren sus talentos en las áreas de danza, teatro, música y artes plásticas. Trabajo que contó con la colaboración por las instituciones donde aplicamos el proyecto”.
Las Unidades Educativas: Jerusalén, Liceo Cristiano, Milagro y Mis Primeros Pasos, fueron las instituciones que se beneficiaron de los cinco proyectos realizado por los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico en la materia de Servicios Comunitarios, donde finalizaron con la entrega de certificados de participación.
Raymi Turismo se denominó el festival cultural realizado por estudiantes de la UNEMI
Estudiantes de la carrera de Turismo de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), realizaron el festival cultural Raymi Turismo, con el objetivo de fomentar el Patrimonio Cultural del Ecuador y se sientan identificados con los distintos elementos que componen su pasado y su presente.
El evento se desarrolló en el auditorio de la UNEMI, con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Comerciales (FACAC), Félix Villegas, docentes y estudiantes. El programa estuvo a cargo de la docente Gabriela Torres.
“La Difusión del Patrimonio nos parece uno de los medios más adecuados para proteger y conservar nuestro Patrimonio, además de conseguir que nuestro estudiantes conozcan su entorno y nazcan en ellos actitudes y solidaridad” comentó Torres.
Diana Delgado, docente de UNEMI, realizó la apertura del evento, durante su intervención destacó lo importante que es efectuar estas actividades, las mismas que ayudan a fomentar en los estudiantes los conocimientos y actitudes sobre el Patrimonio cultural de nuestro País.
“Esta actividad es muy importante en nuestra formación como futuros profesionales en Turismo”, expresó Andrea Cholango, quien realizó una disertación sobre la danza ecuatoriana.
En el programa los asistentes disfrutaron de un derroche cultural a través de las representaciones realizadas por los estudiantes en lo que concierne a la música tradiciones, gastronomía, expresiones orales, arte, rituales, actos festivos, entre otros.
Estudiantes de primer nivel de la carrera de Psicología realizaron casa abierta
Con el propósito de incentivar la lectura comprensiva en los jóvenes y adultos, los estudiantes del primer nivel A 1 y A 2 de la carrera de Psicología, a cargo del docente de Lenguaje y Comunicación, Jefferson Mendoza, realizaron la mañana del miércoles anterior en el aula 106 del bloque S de la Universidad Estatal de Milagro (Unemi) la casa abierta de lectura motivacional.
“Esta casa abierta consiste en dar a conocer y fomentar la lectura como parte de terapia de ayuda motivacional a las personas que se sienten con problemas con la lectura. Las personas deben incursionar en el mundo de los libros y puedan salir adelante a través de la lectura”, explicó Mendoza.
Asimismo indicó que la lectura ayuda a las personas, como terapia por lo que destacó la participación en el evento de los estudiantes de otras carreras que visitaron esta casa abierta.
Katherine Rodríguez, estudiante de primer nivel A 1, manifestó que los conocimientos que emplean, lo transmiten mediante la investigación y son replicados a través de la motivación y terapias.
“Los dos paralelos nos hemos integrados para realizar esta casa abierta y nos ha permitido conocernos entre compañeros y compartir experiencias que hoy la estamos aplicando”, sostuvo.
Read MoreEstudiantes del cantón General Antonio Elizalde (Bucay) recibieron capacitación por Consult-Unemi
Más de 240 estudiantes de la Unidad Educativa Bucay, fueron parte del proyecto de vinculación con la sociedad de la Universidad Estatal de Milagro (Unemi), denominado (Consult-Unemi).
El evento de clausura se desarrolló en las instalaciones de la institución secundaria, donde asistieron: el decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Comerciales (FACAC) Félix Villegas, directora de la carrera de Ingeniería en Contaduría Pública – CPA, Ligia Fajardo, director del proyecto Consult-Unemi, Leopoldo Pérez, docentes y estudiantes, quienes fueron los encargados de entregar los certificados de aprobación a los participantes.
“Uno de nuestros objetivos es fomentar la cultura tributaria y manejo de registros contables básicos de los modelos de desarrollo local y empresarial ajustados a los enfoques de la economía popular, solidaria; y sostenibilidad”, explicó Leopoldo Pérez.
Fueron 40 horas académicas dictadas por los estudiantes del sexto y séptimo nivel la carrera de Ingeniería en Contaduría Pública CPA, quienes enseñaron todo lo relacionado con: deberes formales, asesoría tributaria, comprobante de venta, declaraciones de impuestos a la renta, entre otras.
Joffre Yawar, rector de la Unidad Educativa Bucay expresó “Es un trabajo que ayuda a los jóvenes de nuestra institución a conocer sobre sus deberes y derechos en el ámbito tributario, espero que la Unemi, a través de sus docentes y estudiantes, mantenga estos proyectos”.
“Siempre es gratificante devolver los conocimientos a nuestra sociedad a través de estas jornadas de capacitación y compartir con los estudiantes de secundaria. Es una experiencia única que la hemos vivido junto a nuestros compañeros de aula, durante dos meses distribuidas en 40 horas académicas”. Comentó Héctor Arregui, estudiante del séptimo nivel de CPA.
UNEMI fomenta la educación inclusiva
“Fortalecimiento pedagógico para los estudiantes con discapacidad visual de la Universidad estatal de Milagro”, lleva por nombre el proyecto de Vinculación con la colectividad que presentó informe de resultados a la comunidad universitaria y medios locales recientemente.
Siete estudiantes no videntes de la UNEMI son los beneficiados directos de este proyecto que tiene como objetivo mejorar el proceso de aprendizaje para personas con esta discapacidad y fomentar la inclusión dentro de la institución.
Acciones Realizadas
Implementar círculos de estudios pedagógicos, gestionar charlas con estudiantes videntes y docentes involucrados, planificar técnicas inclusivas multidisciplinarias extracurriculares para facilitar el inter-aprendizaje y coordinar con la carrera de Comunicación Social un programa quincenal, transmitido por Radio Atalaya, son varias de las principales acciones ejecutadas durante esta primera fase.
Así lo explicó Juanita Coka, docente líder del proyecto quien junto a Paola Velasco, Ana Cornejo, Omar Valenzuela e Iliana Real, también docentes de UNEMI, han planificado y aportado de manera activa a cada una de las iniciativas planteadas.
“La Universidad Estatal de Milagro recibe a estudiantes sin distinción y el objetivo es acogerlos, hacer inclusión y apoyarlos en la parte pedagógica, para que se conviertan en profesionales exitosos”, indicó Coka, quien define su trabajo en este proyecto como ‘gratificante’.
“Estoy trabajando en este proyecto desde el 2012 y cada vez me empodero más, los siento cercanos y el día que se incorporen voy a sentir la satisfacción de una madre”, manifestó con emotividad la docente.
Cincuenta y tres personas han trabajado en esta primera etapa del proyecto entre docentes, padrinos, no videntes y estudiantes de las carreras de Diseño Gráfico, Comunicación Social y Psicología.
Medios de difusión y promoción
La parte comunicacional ha sido pilar fundamental para incrementar la cultura inclusiva en la comunidad, Paola Velasco ha sido la docente encargada de aportar con la colaboración de estudiantes de la carrera de Comunicación Social, al empleo de plataformas digitales de comunicación y con asesoramiento para la realización del programa de radio.
‘No videntes superando barreras’ llevan por nombre el fan page de las redes sociales Facebook y twitter con las que cuenta el proyecto, mismas que se complementan con el blog ‘Pensamiento crítico No videntes’.
“Estas herramientas son utilizadas para difundir actividades del proyecto de vinculación e impulsar el mensaje de la educación inclusiva”, así lo explica Velasco.
Producto de lo realizado hasta el momento se han escrito dos artículos científicos que se encuentran en fase de aprobación, relacionados al uso del diseño gráfico como herramienta para crear identidad en este grupo de personas no videntes y el uso de las Tecnologías de la Información como apoyo a la educación inclusiva.
Segundo Palaguachi, estudiante de sexto semestre de Psicología, es uno de los beneficiados de este proyecto, el estudiante destaca el trabajo de sus docentes y lo logrado gracias a esta iniciativa.
“Hemos podido adaptarnos y hemos recibido el soporte necesario para asimilar los conocimientos propios de nuestra carrera, al principio fue difícil pero hoy hemos podido avanzar en nuestros estudios de manera exitosa”, manifestó el estudiante.
Gracias al trabajo realizado por este equipo, la Universidad Estatal de Milagro hoy es un referente a nivel nacional en cuanto a la educación inclusiva.
Para lograr el fin se ha elaborado herramientas a base de fomix, audios y señaléticas que ayudan a los estudiantes con discapacidad visual a potenciar su aprendizaje y mejorar su movilidad dentro del campus.
UNEMI promueve la prevención de Enfermedades de Transmisión alimentaria
El cantón Naranjito fue el sitio en donde con una casa abierta se dio por culminado el proyecto de vinculación con la colectividad “Prevención de enfermedades de transmisión alimentaria en Milagro y sectores aledaños”.
Encuestas a la comunidad, entrevistas en centros de salud, inspección a locales de expendio de alimentos y charlas educativas, fueron varias de las acciones realizadas como parte de este proyecto que tuvo como objetivo aumentar el nivel de conocimiento de la población ante la prevención y contagio de las enfermedades de transmisión alimentaria.
“Mediante auditoría se pudo establecer el cumplimiento de normativas de higiene y manipulación de alimentos por parte de los locales de expendio de comidas preparadas”, indicó Vanessa Vargas, docente de la carrera de Nutrición Humana y promotora del proyecto.
Vargas, informó también que la toma de muestras y análisis microbiológicos permitieron ‘establecer el grado de contaminación’ de los alimentos.
En cada uno de los procesos emprendidos como parte de este proyecto participaron 27 estudiantes para ejecución del trabajo de campo y 16 en la tabulación de los datos obtenidos.
Treinta dueños de locales de venta de comidas fueron beneficiarios directos del trabajo realizado, mientras que 1200 personas que acceden a los servicios de alimentación, se constituyen en beneficiarios indirectos.
La casa abierta con la que culminó el proyecto, tuvo como fin dar a conocer a la comunidad en general, la importancia de la prevención de las enfermedades de transmisión alimentaria por medio de la aplicación de normas de higiene, manipulación traslado y consumo de los alimentos.
Mantener la limpieza, separar alimentos crudos de los cocidos, cocinar completamente, conservar los alimentos a temperaturas recomendadas y utilizar agua y víveres limpios, fueron algunos de los concejos promovidos mediante varias herramientas durante el evento académico.