Futuros nutricionistas de UNEMI celebraron su día
En honor al nacimiento del primer médico de la especialidad de Nutrición en el mundo, doctor Pedro Escudero, este 11 de agosto se celebró el Día del Nutricionista. Por tal motivo, la carrera de Licenciatura en Nutrición y Dietética de la Facultad de Ciencias de la Salud (FACS) de la UNEMI, organizó una sesión solemne en el auditorio de la institución.
Al acto asistieron varios profesionales de la Nutrición, que forman parte de las áreas en las que los educandos de esta carrera han realizado prácticas preprofesionales.
Felipe Huerta, Mariuxi Muñoz, Andrés García y Késia Delgado, son los profesionales de varias casas de salud que aportan con su guía a la formación de los futuros Licenciados en Nutrición de la FACS durante las jornadas prácticas. Ellos recibieron un reconocimiento de manos de Victoria Padilla, directora encargada de la carrera.
“Agradezco a las autoridades e invitados especiales, no solo porque contribuyen a la formación de profesionales de calidad, sino por participar de estos eventos que rescatan la importancia del profesional dentro del equipo de salud, y motivan a nuestros estudiantes a esforzarse más en su desempeño académico”, refirió Padilla.
Alicia Cercado, decana de la FACS, en su intervención expuso sus expectativas hacia los profesionales de la nutrición que se encuentran en formación.
“Aspiramos que el accionar de nuestros estudiantes, coherente con su perfil de egreso, les permita fortalecer las acciones orientadas al mejoramiento de la salud y calidad de vida de la población, mediante los diversos programas emprendidos por el Ministerio de Salud Pública”, expresó la decana, al destacar que el compromiso principal de estos profesionales con la sociedad es trabajar a través de la prevención.
“No hay que trabajar con el problema, hay que prevenirlo, allí radica el éxito de esta profesión, en poder crear una cultura de alimentación sana”, agregó Cercado.
“Inicios del profesional en Nutrición” y “Áreas en las que se desempeña el Nutricionista”, fueron temáticas expuestas por Kesia Delgado, Nutricionista del Centro de Diálisis de Milagro, y Mariuxi Muñoz, Nutricionista del área de Alimentación y Dietética del Hospital León Becerra Camacho, en ese orden.
Las profesionales, debido a su amplia experiencia, compartieron sus experiencias con los estudiantes a través de una exposición clara y motivadora.
INTEGRACIÓN
Posterior a la sesión solemne, estudiantes, docentes e invitados especiales se dirigieron al polideportivo de la institución para disfrutar de una mañana de integración.
La segunda parte de esta jornada permitió a los estudiantes compartir y demostrar sus aptitudes artísticas, como el baile y el canto.
Cada curso participó activamente, con coreografías y fono mímicas que evidenciaron su compromiso ante la participación en actividades que complementan su formación.
Uno de los puntos principales de la integración fue la elección de Miss y Mister Nutrición, que inició con una coreografía y culminó con una ronda de preguntas.
Graciela Garófalo y Juan Cuenca, estudiantes del primer semestre, resultaron ganadores de los títulos de Miss y Mister Nutrición.
Luego de la Imposición de bandas, se jugaron encuentros de fútbol masculino y femenino.
Los estudiantes Keyla Gonzales y Joel Maldonado, lideraron la organización de esta jornada junto a su directora de carrera, docentes y varios compañeros.
“Como estudiantes debemos demostrar nuestra capacidad de liderar, organizar, participar y trabajar en equipo; este día conmemorativo generó la oportunidad de mostrar la unidad que existe en nuestra carrera y el compromiso que tenemos con nuestra formación”, opinó Gonzáles.
Read MoreUniversitarios construirán máquina que tecnifica trabajo de agricultores
Alrededor de cien estudiantes de las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería en Sistemas de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), realizan el Proyecto de vinculación denominado “Innovación en la elaboración de la pasta de cacao” en el recinto Rio Chico de la parroquia Lorenzo de Garaicoa, cantón Simón Bolívar.
Dentro de los objetivos del proyecto están el diseñar y construir una máquina que permita a los agricultores del recinto antes mencionado, tecnificar la elaboración de la pasta de cacao y así cumplir con la demanda que este producto tiene en el mercado.
“En nuestra misión establecimos articular, coordinar y facilitar la generación de procesos innovadores de producción, difusión y sobre todo en la transferencia de conocimientos y tecnología, que permite vincularnos con el sector cacaotero, el mismo que se encuentra encaminado a la creación de oportunidades de desarrollo humano, social, y sostenibilidad del país”, explicó Kleber Sornoza Briones, director del proyecto.
Para la ejecución del proyecto se está coordinando con los representantes de la Asociación Agropecuaria Río Chico (ASOGRORICHI), dirigida por Francisco Bazán Barre.
El proyecto se encuentra en su primera etapa, que incluye el reconocimiento del sector y la inspección de los equipos con que cuentan los agricultores, iniciativa que ayudará a fortalecer su trabajo. “La ejecución del proyecto permitirá también que nuestros estudiantes pongan en práctica los conocimientos adquiridos en el aula y así vincularnos con la comunidad” expresó Sornoza.
Hasta el momento se han conformado grupos de trabajo en las áreas de: diseño, financiero, mecanizado, soldadura, sistema eléctrico, electrónico, presupuesto, generación de documentos, construcción, montaje y elaboración de manuales de máquinas y mantenimiento.
UNEMI y Universidad de Bolívar organizaron jornada de intercambio de conocimientos
Estudiantes y docentes de la carrera de Licenciatura en Enfermería de las universidades Estatal de Milagro (UNEMI) y Estatal de Bolívar (UEB), protagonizaron una jornada de intercambio de conocimientos y experiencias.
El encuentro académico se desarrolló en el auditorio del alma mater milagreña, y la organización estuvo a cargo de ambas Instituciones de Educación Superior.
Esta iniciativa sirvió para potenciar varias capacidades, como la producción de investigaciones pertinentes y la observación de los avances logrados por las facultades de salud de estas universidades, a través del tiempo en el ámbito estructural, avances tecnológicos, equipamiento y laboratorios.
“Los proyectos de salud generan conocimientos y aplicaciones destinados a mejorar la forma en que las sociedades se organizan para alcanzar sus objetivos de salud, mediante la intervención y aplicación de las competencias del cuidado enfermero”, explicó Enrique Fariño, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud (FACS) de la UNEMI.
En este encuentro se pudo evidenciar el crecimiento en el interés de mejorar la formación profesional de los licenciados en Enfermería, en los diversos niveles de complejidad, con conocimiento crítico del proceso salud, enfermedad, visión de integridad del proceso y sus determinantes socio-políticos, económico-culturales y ambientales, que permiten el ejercicio profesional con eficiencia y eficacia.
Los estudiantes, junto a sus docentes, efectuaron las exposiciones de los Proyectos de Vinculación que se ejecutan en diversos sectores del país; además realizaron un recorrido por las instalaciones de la FACS.
“Esto permitió intercambiar conocimientos, investigaciones que influyen en la motivación del estudiante, perfeccionando el cuidado enfermero hacia el paciente, familia y comunidad con calidad, calidez, autonomía, disciplina, empatía; profundizando el desarrollo humano y crecimiento espiritual pertinente a la profesión”, enfatizó Fariño.
Read MoreEducación Básica y Difusión Cultural conmemoran el mes de las artes
Estudiantes de las carreras de Educación Básica y Turismo, junto a integrantes de las agrupaciones del Departamento de Difusión y Eventos Culturales de la UNEMI, con motivo del mes de las artes organizaron la tarde de ayer una casa abierta, con información relacionada a las diferentes manifestaciones artísticas.
La jornada inició a las 15:00 horas con el grupo de niños y jóvenes que son instruidos en artes plásticas, quienes demostraron a los asistentes sus habilidades para pintar lienzos, empleando las técnicas adquiridas en el curso.
Zoila Barreno, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación (FACEC), resaltó la importancia de la inclusión del arte en la formación de los profesionales de la educación, e invitó a los presentes a disfrutar de las manifestaciones artísticas exhibidas.
“Aprovechemos esta tarde que nos permite, además de conocer, disfrutar de la parte práctica de los diferentes tipos de arte que la universidad fomenta y pone a disposición de los estudiantes”, indicó la decana.
Leyla Sánchez, alumna del cuarto semestre de la carrera de Licenciatura en Turismo, mediante su stand dio a conocer aspectos relacionados al patrimonio material en inmaterial que posee la localidad. Respecto a la participación de los estudiantes en actividades como esta, comentó:
“Estos eventos nos motivan a la investigación, ya que a través de ella podemos brindar información de calidad al público que nos visita”.
Gustavo Montero, director del Departamento de Difusión y Eventos Culturales, tiene a su cargo la cátedra de Taller de Artes. En su intervención, indicó que el objetivo de esta actividad, además de conmemorar el mes de las artes, es incentivar en la comunidad universitaria y milagreña su incursión a las manifestaciones artísticas con las que cuenta la UNEMI.
“Esperamos continuar difundiendo el arte, a través de programas con información y capacitaciones a la comunidad”, señaló Montero.
Sumado a la presentación de los grupos de teatro, danza, música, y coro de la UNEMI, la agrupación de danza de adultas mayores de la Cruz Roja, quienes son capacitadas por parte de Carlina Garzón, instructora de Danzas UNEMI, hicieron gala de su talento.
Michelle Velásquez, del octavo semestre de Educación Básica, expresó que la parte artística está vinculada al desarrollo de su carrera.
“Es necesario valerse de estas artes para incentivar al estudiante a desarrollar sus capacidades, mostrar sus aptitudes y formarlo de manera integral”, opinó Michelle.
Foro tuvo como expositores a estudiantes de Psicología
Con la presencia de la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación (FACEC), de la UNEMI, Zoila Barreno; la directora de la carrera de Psicología, Amelia Viera; docentes y estudiantes, se realizó el foro “Estilos de vida mentales saludables”.
El evento tuvo como expositores a estudiantes de los diferentes cursos. Temas como: importancia de la alimentación, actividad física y equilibrio emocional en la prevención de las enfermedades comunes, entre otros, fueron abordados por los futuros profesionales, que demostraron un alto nivel de preparación en cada intervención
Los expositores coincidieron en que los avances científicos han propiciado que la sociedad experimente cambios importantes en los indicadores vinculados a la salud mental. Si bien, estos avances han permitido un incremento en la esperanza de vida al nacer de la población mundial, también han significado la aparición de problemas de salud emergentes, que pudiesen ser más difíciles de erradicar, y que radican en los estilos de vida que actualmente llevan las personas.
“La universidad está comprometida en el desarrollo de proyectos que signifiquen acciones para la promoción y proyecciones de la salud y la calidad de vida. Siempre realizamos estos eventos académicos que permiten a nuestros estudiantes estar capacitados” expresó Viera.
Kléber Figueroa, estudiante del quinto nivel de Psicología, en su exposición instó a los asistentes a “proponerse metas” y a “ser perseverante”.
Johanna Espinel, docente de Psicología a cargo de la dirección del foro, explicó que este se organizó con el fin de contribuir al desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes, sustentado en el Aprendizaje Basado en Investigación (ABI), y en la práctica de habilidades y conocimientos adquiridos en clases.
Violencia de género fue el tema central en conferencia de Psicología
La conferencia denominada “Intervención psicológica en la violencia de género, dictada por el psicólogo Clínico Jorge Escobar Tobar, dirigida a estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), inició con un ejemplo muy claro.
Por los parlantes del salón auditorio empezaron a sonar varias canciones populares, de contenidos hostiles, letras de doble sentido y mensajes subliminales, que podrían estimular la agresividad. Esta fue una forma de dar a entender que la música puede dar lugar tanto a estados positivos, pero también negativos en las personas y, en consecuencia, genera violencia.
“Hablar sobre la violencia de género y la participación psicológica es un poco estimular el desarrollo de la autoestima para de alguna manera poder frenar, detener, disminuir el impacto de la incidencia en nuestros entornos socioculturales” expresó Escobar.
El expositor añadió que el sostener los síntomas de la violencia de género, no es más que una “bola de nieve” de una cultura ancestral “que nos resistimos a cambiar”.
En la conferencia se analizó también el proceso de toma de conciencia social sobre la violencia de género que la sociedad enfrenta en estos últimos años.
“La única manera de disminuir es educando, transformando el esquema mental de los individuos que permita erradicar este mal que siempre ha existido” comentó Tannia Peña, estudiante del octavo nivel de la carrera de Psicología.
Escobar explicó que la reproducción de los estereotipos de género construidos socialmente, como por ejemplo las responsabilidades del hogar que atañen únicamente a las mujeres, o que estas están limitadas a la procreación y a la atención del esposo, han servido para legitimar la subordinación femenina y fomentar la violencia contra las mujeres.
El próximo 14 de agosto se celebrará el día del Psicólogo ecuatoriano. Amelia Viera, directora de la carrera de Psicología, instó a los asistentes a aprovechar todos los conocimientos, y que estos contribuyan a su fortalecimiento académico.