Casa abierta por la semana de Lactancia Materna
Más de cien estudiantes de las carreras de Enfermería y Nutrición Humana de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), realizaron una casa abierta por el Día de la Lactancia Materna.
La feria, que se realizó el viernes en la plazoleta de la UNEMI, incluyó la presentación de stands donde los estudiantes hablaron sobre los ‘mitos’ de la lactancia.
“Tenemos que hacer prevención porque la desnutrición a nivel mundial está muy avanzada, es por ello la importancia de informar a la ciudadanía y prevenir las muertes materno infantil, y tratar de disminuir la nutrición crónica que existe en nuestro país” explicó Elsa Vera, subdecana de la Facultad de Ciencias de la Salud (FACS).
Los jóvenes expositores realizaron la evaluación nutricional, peso, talla, parámetros de crecimiento y más, en niños menores de dos años.
“La recomendación es que la lactancia materna es el mejor alimento para los niños, tiene todos los nutrientes que los menores necesitan, y significa también un ahorro para los padres” comentó Victoria Padilla, directora encargada de la carrera de Nutrición Humana.
Estudiantes de otras instituciones educativas del cantón, personas de la comunidad, y alumnos de otras carreras de la UNEMI, asistieron en gran número a la casa abierta.
FACI inaugura jornadas deportivas internas 2016
Catorce equipos inauguraron las jornadas deportivas 2016 de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería (FACI), que se desarrollan con el objetivo de incentivar en los estudiantes la participación en actividades complementarias.
Raúl Panches, coordinador deportivo de la FACI, fue el encargado de dar la bienvenida. En su intervención resaltó la activa y comprometida participación de los estudiantes, en actividades que además de generar integración aportan a su formación integral. Invitó también a los deportistas, aprovechar al máximo esta actividad.
“Disfruten de cada disciplina en la que van a intervenir y de la oportunidad de hacer amigos, durante las tres semanas que durarán los encuentros de estas primeras olimpiadas de la Facultad”, expresó.
La toma de la promesa deportiva estuvo a cargo del estudiante Jonathan Picón; posterior a ello se eligió al equipo más cómico y extrovertido y a la Señorita Deportes, dignidad que recayó en Juliana Martillo Morán, estudiante del segundo semestre de Ingeniería en Sistemas.
Abdón Cabrera, subdecano de la FACI, indicó que el objetivo principal del campeonato es “involucrar a los estudiantes para fortalecer su espíritu”.
“El deporte de alguna manera eleva, motiva y genera unidad en el ser humano”, manifestó Cabrera, quien informa que este evento forma parte del cronograma de actividades complementarias con el que cuenta la Facultad. El subdecano recordó además que días atrás, se desarrolló una socialización de artículos científicos, dirigida a los estudiantes.
La inauguración de las jornadas deportivas estuvo amenizada por los grupos de música y danza del Departamento de Difusión y Eventos Culturales, más la intervención artística del estudiante Jefferson Toca.
Se cumplió la séptima edición del congreso internacional Turismo, Hotelería y Ambiente
La Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), a través de la carrera de Turismo y el Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador, en coordinación con el Centro de Estudios Transdisciplinarios Bolivia, organizaron por séptima ocasión el congreso internacional de Turismo, Hotelería y Ambiente.
El evento se desarrolló en el auditorio de la UNEMI, donde se debatieron temas como la investigación en turismo en Latinoamérica, turismo alternativo y local, planes de desarrollo turístico, manuales de interpretación de Patrimonios culturales tangibles e intangibles, tecnología y turismo sostenible, manejos de áreas naturales, entre otros.
Félix Villegas, decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Comerciales (FACAC), clausuró el congreso. En su intervención, la autoridad agradeció a los asistentes y en especial a las Universidades Eloy Alfaro de Manabí, Estatal de Guayaquil, Técnica Particular de Loja, Estatal Sur de Manabí, Estatal Amazónica, Cuenca, Estatal de la Península de Santa Elena, Internacional del Ecuador (Extensión Loja), y Casa Grande, que fueron parte de este evento y resaltó la importancia de realizar este tipo de programas académicos, que permiten el fortalecimiento y la actualización de los conocimientos.
El congreso fue de 40 horas académicas y contó con la participación de prestigiosos profesionales. . Las exposiciones, debates, sesiones, plenarias y técnicas, estuvieron a cargo de expertos de México, Cuba, Colombia y Ecuador.
El congreso finalizó con la presentación del coro Polifónico de la UNEMI y la entrega de certificados a los asistentes a cargo de Villegas; el subdecano de la FACAC, Jaime Andocilla; y el director de la carrera de Gestión Empresarial, Raúl Minchala.
Read MoreUNEMI promueve el uso de herramientas digitales para acceso a la información científica
De acuerdo a lo establecido por la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), las Instituciones de Educación Superior, públicas y particulares, desarrollarán e integrarán sistemas interconectados de bibliotecas, a fin de promover el acceso igualitario a los acervos existentes.
El Modelo Genérico de Evaluación de Carreras del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), dentro de sus indicadores considera que el plan de estudios por cátedra debe contener técnicas y herramientas de apoyo, para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera.
En aporte al cumplimiento de estas normativas, la Biblioteca General de la UNEMI motiva la compra de acceso a bases de datos de carácter científico, para que tanto docentes como estudiantes tengan acceso a información relevante y mejorar así sus trabajos de investigación.
“Considero que la esencia o el corazón de una universidad es la biblioteca, y sus usuarios tienen que saber explotar los recursos de información que a través de sus servicios se proporcionan”, indica Fernando Pacheco, director de la Biblioteca General.
Para ello, Pacheco informa que la dependencia que dirige se encuentra dictando una serie de talleres de manejo y uso de bibliotecas virtuales, mediante los cuales se espera capacitar a la totalidad de docentes y estudiantes, hasta fin del presente año.
Harold Vega, funcionario de biblioteca, es el encargado de dictar el taller a los estudiantes, trabajo que ha iniciado por la Facultad de Ciencias Administrativas y Comerciales (FACAC).
“La calidad en lo académico es medible y, como una parte primordial, debemos asegurar el acceso a recursos que permitan una investigación de alto nivel; por tanto, en docentes como estudiantes buscamos promover y desarrollar la capacidad de utilizar estas herramientas”, informó Vega.
Liseth Aguirre, estudiante de Ingeniería en Contaduría Pública y Auditoría, fue parte de uno de los primeros grupos en asistir a estos talleres, que por medio de ejercicios prácticos permiten familiarizar al educando con estos recursos.
“Es importante, de acuerdo a lo que nos indican nuestros maestros, tener referencias en investigaciones veraces y de calidad, y acostumbrarnos a explotar lo que la universidad nos ofrece”, expresó Liseth.
Proquest, Scopus, Ebrary, Alexander Street y UNEMI Libri, son las plataformas digitales a las que puede acceder la comunidad universitaria, desde dentro y fuera del campus.
Exio Chaparro, profesor invitado de nacionalidad venezolana, tiene a su cargo la capacitación al personal docente en el manejo de estas herramientas, a fin de que promuevan su uso en los estudiantes a través de cada una de sus cátedras.
“Siempre hemos insistido en que la biblioteca empieza a cambiar de paradigma y el servicio fundamental que hay que promover es la utilización de los recursos bibliográficos que dispone, para fines de docencia e investigación”, indica Chaparro, quien expresa además que de esta forma la biblioteca aporta al crecimiento y mejoramiento de la investigación y la producción científica.
“Para su uso eficiente, se debe conocer el recurso, qué contiene, cómo se accede y se integra al proceso de investigación”, finalizó el docente y experto en documentación.
Doce profesores de la Facultad de Educación Semipresencial y a Distancia (FESaD), participaron en una de las jornadas de capacitación para la utilización de recursos bibliográficos digitales.
Elvia Valencia, subdecana de esta Facultad, posterior a su participación en el taller indicó:
“Es importante que los docentes dominemos las bases de datos y las diferentes formas de búsqueda para poder guiar a los estudiantes en el desarrollo de sus investigaciones”, expresa la educadora, quien resalta la relevancia de enseñar a los alumnos a referenciar correctamente los contenidos que presentan.
El titular de la Biblioteca, Pacheco, destaca a su vez la importancia urgente de implantar una cultura de lectura en los educandos, para lo cual la institución trabaja en la construcción de lo que es la nueva biblioteca, basada en un concepto actual y globalizado.
“Estamos en un proceso de cambio, buscamos dejar de ser una biblioteca general para ser lo que actualmente se conoce como un Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI); nuestra visión es la implementación de servicios en dos grandes ejes: soporte a la docencia y a la investigación”, manifestó Pacheco.
Primer encuentro para la divulgación interna de la producción científica
El Primer encuentro para la divulgación interna de la producción científica en la UNEMI, se desarrolló con la presencia de docentes de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería (FACI) de la Universidad.
El evento permitió compartir conocimientos adquiridos mediante la investigación, el mismo que contó con la presencia de más de 30 expositores, entre ellos el rector, Fabricio Guevara, y la vicerrectora Académica y de Investigación, Jesennia Cárdenas, quienes expusieron, entre otros temas, sus respectivas experiencias durante el desarrollo de sus tesis doctorales.
Entre los proyectos abordados figuraron: Factores de calidad en sitios web de destinos turísticos, Diagnóstico preliminar de la calidad de aire en la Ciudad de San Francisco de Milagro y su incidencia en la población, Determinación de algunos factores contaminantes del agua del río Milagro como consecuencia de la actividad de las empresas del sector alimentario situadas en las zonas aledañas al río Milagro, Lectura de tesis doctoral Biopolímeros para la micro-encapsulación de hongos endófitos para el desarrollo de tecnologías de control biológico de enfermedades de cacao.
“Estas jornadas se dan con el objetivo de promover la investigación en la Universidad, y cumpliendo con lo que indican las normas de acreditación, se planifica y desarrolla actividades complementarias aprobadas por Consejo Directivo de la FACI y ratificada por Comisión Académica de la UNEMI” explicó Mayra Tapia, docente encargada de la organización.
Otro de los objetivos de la programación fue dar a conocer a la comunidad académica, los avances y resultados de los proyectos de investigación, unos culminados y otros en proceso.También se compartió las exposiciones que los docentes han realizado en ponencias nacionales e internacionales, así como explicar el contenido que ha sido publicado en revistas o libros.
Read MorePresentaron resultados de Proyecto de Investigación de la UNEMI
El 2 de agosto se realizó la presentación de los resultados del Proyecto de Investigación denominado “Modelo asociativo de los microempresarios, un mecanismo de competitividad, formación personal y desarrollo productivo sostenible, caso de la provincia del Guayas-Ecuador”, a cargo del director Mario Fernández Ronquillo, y apoyado por los docentes Carlos Bastidas, Ligia Fajardo, Rosa Robalino y Erika Romero.
El evento se desarrolló en el auditorio de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), con la presencia del decano y subdecano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Comerciales (FACAC), Félix Villegas y Jaime Andocilla, en ese orden; el director de Investigación de la UNEMI, Richard Ramírez; autoridades, docentes, microempresarios, estudiantes y demás invitados.
En la exposición, Fernández explicó el trabajo realizado durante la ejecución del proyecto, presentado en la convocatoria 2014 al Departamento de Investigación de la UNEMI, con la finalidad de fortalecer la cultura investigativa y elevar los indicadores de acreditación, donde se expone la propuesta para “desarrollar un modelo de asociación microempresarial”, a través de la evaluación de su desempeño laboral y medición del grado de interés personal, con la finalidad de “mejorar los mecanismos de competitividad” y “fortalecer su desarrollo productivo”, para que alcancen altos niveles de sostenibilidad.
Los resultados del proyecto demostraron que el sector microempresarial de la provincia del Guayas, tiene una elevada participación en el aparato productivo del país, en el que representa aproximadamente un 90 por ciento de las actividades comerciales; así también, que los microempresarios presentan muchas debilidades, notándose un nivel bajo en su rendimiento económico, escasa formación académica, debido a que el accionar del microempresario es individualizado por la falta de entrenamiento de la inteligencia emocional, como herramienta indispensable de equilibrio en sus relaciones interpersonales y trabajo en equipo.
Para la realización de la investigación se aplicaron técnicas y herramientas como la encuesta y la observación in situ, en todo los cantones del Guayas (excepto Guayaquil), de acuerdo a la muestra calculada según la población obtenida del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Se procedió además a la elaboración de la base de datos y a la tabulación y análisis de la información, comparando cada uno de los cantones, estableciendo las variables y sus relaciones.
La investigación permitió realizar varias ponencias a nivel local, nacional e internacional, y la elaboración de artículos de investigación para la publicación de revistas de primer nivel; también se estableció que los microempresarios poseen competencias muy significativas, que pueden ser aprovechadas a través de acciones vinculadas con la comunidad, tales como capacitación, agrupamiento por conglomerados o por clústeres, y fortalecimiento de su gestión administrativa-financiera.
Fernández finalizó su intervención invitando a los microempresarios a participar en los programas de vinculación con la colectividad que se desarrollan en la UNEMI, con el fin de fortalecer la productividad y formación personal de este sector.
Read More