Estudiantes de Turismo se vinculan con la sociedad
La Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), comprometida con la participación en el proceso de creación social de la cultura y de la transformación de la comunidad, a través de la ejecución de proyectos de vinculación que respondan a necesidades de carácter local, regional o nacional, contempladas en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional, ejecuta el proyecto de Vinculación denominado: Buenas Prácticas de Manufactura.
El proyecto se inauguró con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Comerciales (FACAC) Félix Villegas; la directora de la carrera de Turismo, Dolores Mieles; directora de Vinculación, Xiomara Zúñiga; docentes, estudiantes y representas de los sectores que se favorecerán con esta iniciativa.
Estudiantes de séptimo y octavo nivel de Turismo están a cargo de la segunda fase de este proyecto, que beneficiará a los habitantes de la ciudadela San Francisco y de las parroquias Santa Rosa de Chobo y Roberto Astudillo.
“La vinculación con la colectividad se convierte en la mejor estrategia para buscar la transformación social que nuestra universidad aspira, fortaleciendo los conocimientos de los estudiantes al combinar la teoría con la práctica en beneficio de la comunidad” expresó Villegas.
“Estas actividades permiten trasmitir nuestros conocimientos a otras personas que podrían a futuro iniciar sus propios negocios” opinó María Ávila, quien estará a cargo de Gastronomía, uno de los módulos a impartir.
Read MoreFACI cuenta con nuevos Ayudantes de cátedra
La Facultad de Ciencias de la Ingeniería (FACI) realizó la entrega de certificados que acreditan a 29 estudiantes como Ayudantes de cátedra.
Abdón Cabrera, subdecano de la FACI fue el encargado de entregar las actas de responsabilidad a los estudiantes que por sus méritos académicos cumplirán las funciones relacionadas a la ayudantía en las clases, cumpliendo así con uno de los indicadores de acreditación. “Entre los objetivos que tienen los ayudantes de cátedra se encuentran brindar el apoyo en ciertas tareas académicas y logísticas, potenciando el trabajo en equipo entre los docentes y estudiantes”, explicó Cabrera.
“Es una gran oportunidad que se me presenta como futuro profesional. Lo importante a la hora de ser ayudante es tener la capacidad y las ganas de enseñar a nuestros compañeros” opinó Jonathan Vicon, del cuarto nivel de Ingeniería en Sistemas.
Henry Martínez, del séptimo nivel de Ingeniería Industrial confía que ser Ayudante de cátedra es “una gran oportunidad” para “obtener experiencia” que le permitirá perfilarse como un futuro docente.
El coordinador de prácticas pre profesionales de la FACI, Migue Girón, explicó que los ayudantes podrán adjudicarse las 60 horas asignadas a las prácticas preprofesionales, según el actual Reglamento de Régimen Académico, artículo 92, que establece lo siguiente: “Las prácticas preprofesionales podrán realizarse mediante ayudantías de cátedra o de investigación cuando, en correspondencia con sus requerimientos institucionales, las IES (Instituciones de Educación Superior) seleccionen estudiantes para que realicen tales prácticas académicas de manera sistemática”.
El mismo artículo añade que los Ayudantes de cátedra se involucrarán en el apoyo a las actividades de docencia del profesor responsable de la asignatura, y desarrollarán competencias básicas para la planificación y evaluación del profesor.
Profesionales de la FACS inician su vida laboral
El lunes de la presente semana se realizó en la ciudad de Riobamba el sorteo para el año de salud rural, correspondiente al período julio 2016 – junio 2017.
Esta actividad, ejecutada por el Ministerio de Salud Pública dos veces cada año, reúne a todos los profesionales de las diversas áreas de salud y los distribuye mediante sorteo en plazas de trabajo a nivel nacional.
De este último sorteo, efectuado en el auditorio de la Facultad de Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo, participaron 44 Licenciados y Licenciadas en Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud (FACS).
Si bien es cierto que este talento humano, al ser ya personal titulado, podría sumar a la lista de profesionales que laboran y aportar números al proceso de seguimiento a graduados, la coordinación considera deben culminar este requisito antes de ser evaluados, ya que se encuentran en cumplimiento de un requisito, así lo explica Enrique Fariño, coordinador de Seguimiento a graduados de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Fariño añadió que se efectúa una medición del tiempo que le toma al nuevo profesional conseguir un empleo “que de acuerdo a los resultados no excede los dos meses”.
Desde el 2010, la FACS socializa los resultados del nivel de empleabilidad de sus graduados y a partir de que se institucionalizó el proceso, involucra a jefes departamentales de diferentes instituciones de salud de la región y el país, estudiantes de los últimos semestres y graduados.
Los concurrentes participan de una mesa de trabajo, a manera de comité consultivo, a partir de la cual se elabora el Plan de Mejoras, explicó Fariño.
El incremento del número de docentes, adecuaciones, creación de laboratorios y oferta de cursos de actualización profesional son varios de los aspectos que se han mejorado en la Facultad a partir de estos acercamientos.
Según los resultados obtenidos por la coordinación de Seguimiento a Graduados de la FACS, el 96% de sus profesionales actualmente trabaja en su área de conocimiento. Por ello, la expectativa de inclusión laboral de los nuevos graduados que culminarán su trabajo rural dentro de un año es “muy alta”.
FACI entregó informe de Seguimiento a Graduados
La Coordinación del programa de Seguimiento a Graduados de la Facultad Ciencias de la Ingeniería (FACI) de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) presentó el informe final de Seguimiento a Graduados con el objetivo de fomentar lazos de fraternidad y cooperación entre sus estudiantes y profesionales frente a las exigencias y procesos de cambio que la Educación Superior exige.
El evento estuvo bajo la dirección de Víctor Hugo Rea, coordinador del programa, y se desarrolló en el auditorio de UNEMI ante la presencia de alumnos y docentes.
El seguimiento se realizó desde el 19 de Noviembre del 2014 hasta el 11 de diciembre del 2015 con un universo de encuestados de 189 graduados de Ingeniería Industrial y 131 de Ingeniera en Sistemas, donde los profesionales debían contestar alrededor de 120 preguntas.
“Nuestra institución da a conocer de forma directa el nivel de satisfacción, competencias generales aplicadas en el desempeño profesional, competencias específicas adquiridas durante sus estudios y competencias aplicadas en su desempeño profesional, y más información de importancia para la institución” dijo Rea.
Los resultados obtenidos luego de la aplicación de las encuestas son “alentadores” indicó el coordinador del programa, debido a que los datos “superan las expectativas” de satisfacción de los estudiantes con el desarrollo y el manejo del mercado laboral y la educación universitaria, así también el “sentido de pertinencia” de la formación recibida.
“El proceso de recolección de información se realizó mediante el enlace de Seguimiento a Graduados por medio de correos electrónicos y redes sociales; se lo hizo en horas generalmente extracurriculares” explicó el Rea.
Read MoreCEAACES acompañará a UNEMI en proceso de evaluación institucional
Con una inducción dio inicio el proceso de acompañamiento por parte del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) para la evaluación institucional 2016 de la Universidad Estatal de Milagro.
En dicha inducción a la que asistieron directores departamentales y decanos de la institución, fue presentada por parte del CEAACES la metodología a aplicar y se estableció el cronograma de trabajo. Así lo informó Miguel Yuqui Ketil, director del Departamento de Planificación y Evaluación Institucional de UNEMI.
“El cronograma de trabajo incluye levantamiento de información, ingreso de la misma en la plataforma del CEAACES para el cálculo de los indicadores y luego la autoevaluación en la que participarán un representante del CEAACES y evaluadores invitados de otras universidades” explicó Yuqui.
Todo esto como parte de un programa piloto emprendido por el organismo superior, que consiste en acompañar a las Universidades en sus procesos de evaluación, basados en su planificación de mejoras.
Cabe indicar que los procesos de autoevaluación de las instituciones de Educación Superior son anuales y cada institución está en la potestad de elegir la metodología que será aplicada, por tal motivo Fabricio Guevara Viejó, primera autoridad de UNEMI, solicitó mediante carta al presidente de CEAACES la inclusión de UNEMI en este plan piloto.
El modelo de evaluación consta de 6 criterios en los cuales se distribuyen 42 indicadores, por tanto, se formarán en la universidad 7 comisiones de evaluación interna, una por cada criterio y una general. Las comisiones estarán integradas por docentes de la universidad y docentes externos.
Levantamiento de información, ingreso de la misma en la plataforma del CEAACES para el cálculo de indicadores y posterior a ello la autoevaluación que tendrá una duración de 5 días, son los pasos a seguir dentro de este proceso que según indica el director de Planificación de UNEMI, hará de este un procedimiento con mayor exigencia.
“Personalmente considero que haber mejorado en aspectos como la organización de la academia, la investigación, producción científica y vinculación, que son temas que tuvieron observaciones en el 2013,son logros, pero si esta mejora ha sido suficiente es lo que se quiere determinar”, indicó Yuqui.
En el 2015 la institución asignó $2’995.259,76 de dólares, equivalente al 13,77% del presupuesto institucional, para el crecimiento en investigación.
en el 2013 habían dos proyectos de investigación en ejecución, mientras que en 2014 se ejecutaron 16 y culminaron de manera satisfactoria 14 de ellos, de la misma forma con publicaciones científicas: 32 en el 2013 y en 2015 llegamos sobre las 50” explicó Richard Ramírez, director de Investigación de UNEMI.
El aumento de la planta docente titular ha sido otro aspecto a considerar dentro de las mejoras implementadas por la institución. Luego de Concurso de Méritos y Oposición efectuado en 3 de las 5 Facultades de UNEMI, la misma aumentó de 87 a 137 docentes.
Luego de la evaluación realizada a UNEMI por parte del CEAACES en 2013, quedaron plenamente identificados los aspectos a superar, por tanto se tomaron acciones para asegurar la mejora de los mismos.
“Lo primero que se hizo fue alinear la planificación institucional con la planificación de mejoras del CEAACES, es decir que aquello que se detectó, que se debía mejorar, se lo incluyó en la planificación estratégica, operativa y presupuestaria; es así que los objetivos de investigación, vinculación, gestión y academia están relacionados con los aspectos sujetos a mejora”.
Durante la semana de autoevaluación, se realizarán entrevistas, revisión de procesos, verificación de actividades sobre criterios como por ejemplo investigación y vinculación.
Cada comisión visitará el departamento que corresponda, se entrevistará con las autoridades y personal que allí trabaja, pero también irá a las facultades y conversará con docentes y estudiantes para contrastar que lo que se indicó en el departamento se está cumpliendo.
A partir de las actividades mencionadas se presentará un informe diario elaborado por la comisión y al final del proceso, un informe consolidado que se socializará con la comunidad universitaria y se presenta al CEAACES.
Estudiantes aplican proyecto de atención psicológica
Con motivo de recordarse el Día Mundial de la Toma de Conciencia sobre el Abuso y Maltrato a las Personas Adultas Mayores, estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) realizaron la campaña denominada Buen Trato al Adulto Mayor, que consistió en visitar los cursos para llegar con mensajes de concienciación.
La campaña es una actividad del proyecto “Atención psicológica para el apoyo emocional y cognitivo del Adulto Mayor (AM)” que se ejecuta desde año 2012 bajo la dirección de la docente Alexandra Salinas.
La calidad del servicio y calidez en el trato de los Adultos Mayores, brindando oportunidades para su desarrollo con respeto, dignidad, ejerciendo el pleno uso de sus derechos y una participación activa en la sociedad son otros de los objetivos que se busca.
El proyecto pretende además fortalecer la salud psicológica del adulto mayor a través de la neuro-estimulacion cognitiva, potenciando sus relaciones sociales y estados emocionales a fin de contribuir a su calidad de vida.
“Los adultos mayores necesitan ser comprendidos, respetados, amados y escuchados. Es quehacer de todos reflexionar sobre qué estamos haciendo ahora para envejecer dignamente” enfatizó Salinas.