UNEMI, UNA INSTITUCIÓN COMPROMETIDA CON EL MEDIOAMBIENTE
La reserva ecológica que posee la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) presenta una colorida vegetación, al tener entre sus protagonistas a los arboles de Guayacán, especie maderable en peligro de extinción que produce un fenómeno natural que convierte el paisaje de color amarillo, creando así un maravilloso espectáculo que ocurre sólo una vez al año.
Este grupo de árboles milenarios forma parte del extenso territorio natural que posee la universidad milagreña, el cual contribuye a la belleza de la zona.
En estos días, la Alma Mater se convirtió en escenario de este espectáculo natural, que actualmente se da sólo en ciertas regiones del país donde esta especie goza de algún tipo de protección.
En nuestra ciudad es un evento único, que dura apenas 5 días y la caída de las flores significan otro espectáculo natural sin precedentes, regalándole una pincelada de color amarillo a la vista.
Durante el tiempo del florecimiento, el delicioso aroma que emana de las flores de guayacán cautiva a propios y extraños, produciéndole a quienes experimentan este acontecimiento, una conexión con la naturaleza incomparable.
Esta expresión de la naturaleza que en UNEMI nos brindan los guayacanes, y que cada año se registra por esta temporada, es un claro anuncio de la llegada del invierno, y para los agricultores significa el tiempo propicio para iniciar la época de siembra.
UNEMI posee un ‘tesoro natural’, pues esta especie de árbol está en peligro de extinción en nuestro país.
Durante los últimos años, autoridades de la institución han propiciado acciones para aumentar los espacios verdes dentro de la universidad, que permita aportar beneficios tangibles para la salud, dándole prioridad a la conservación y el buen manejo del medio ambiente.
El guayacán puede llegar a medir hasta 15 metros de altura y vivir hasta 200 años. Su madera de buena calidad y resistente a insectos como el comején, la hacen muy ‘atractiva’ para su uso comercial, entre las demás especies de árboles.
UNEMI, UN PULMÓN DE LA CIUDAD
Con más de 400 árboles en total que se encargan de generar oxígeno y absorbiendo dióxido de carbono, UNEMI se ha convertido en un verdadero ‘pulmón’ de la ciudad de Milagro, ayudando a limpiar el aire contaminado, una referencia de la gestión exitosa y sostenible de esta institución milagreña, donde no solo se desarrollan actividades en generación y difusión de conocimiento, también se trabaja para convertirla en un ‘referente ecológico’.
De acuerdo a un análisis realizado meses atrás por el Departamento de Obras Universitarias, el 75% de las 19 hectáreas que posee UNEMI, corresponde al patrimonio de áreas naturales, una reserva ecológica que se combina con la infraestructura moderna de nuestra Alma Mater.
Los guayacanes se suman a otras especies que se encuentran en la institución, como el Fernán Sánchez, Samán, Pechiche, Álamo, Guachapelí, Guasmo, Laurel, Bambú, Melina, Marañón, Cananga, Amarrillo, Tillo, entre otros, combinándose con la belleza de la infraestructura universitaria.
¿QUÉ DICE LA OMS?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la superficie de áreas verdes en relación a los habitantes debe ser mínimo de 9 m2 por habitante, pero idealmente de 15 m2.
Es por ello también que en UNEMI, se ha venido implementado proyectos de reforestación que permitan mejorar el cuidado ambiental.
DATO IMPORTANTE
Hace 8 años se inició con un proyecto de siembra de árboles de diferente tipo en UNEMI.
¡Descubre las ventajas de estudiar Ingeniería Ambiental en la UNEMI de Ecuador!
Read MoreEstudiantes aplican proyecto de prácticas de manufactura
Los habitantes del recinto Las Avispas y de la ciudadela Los Troncos, en Milagro, serán beneficiados con un proyecto de vinculación, ejecutado por los alumnos del séptimo semestre de la carrera de Turismo de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI).
El proyecto de vinculación, denominado Buenas Prácticas de Manufactura, tiene una duración de 80 horas académica, donde los asistentes recibirán clases de protocolo, etiqueta, repostería, coctelería y gastronomía.
Con este motivo, días atrás se realizó un evento de inauguración del proyecto en la sala A&B de Turismo de UNEMI, al que asistió el decano de la Facultad Ciencias Administrativas y Comerciales (FACAC), Félix Villegas; la directora de la carrera de Turismo, Dolores Mieles; docentes, estudiantes y representas de los sectores que se beneficiarán con esta iniciativa.
Zara Martínez, habitante de Los Troncos, manifestó que la vinculación de la universidad con ella y sus vecinos, les brindará la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos que les permitirá mejorar sus condiciones de vida.
“Esto nos permitirá combinar la teoría con la práctica en beneficio de nuestra comunidad, que podrían a futuro poder iniciar sus propios negocios” opinó Lissette Cortez Briones, estudiante de Turismo y una de las participantes del proyecto, que estará bajo la dirección de la docente María José Ortiz.
El proyecto es realizado con “responsabilidad social” asegura la directora de Turismo, que además les dará a los miembros de la comunidad, la oportunidad de generar ingresos, al aprender con los alumnos las técnicas y teorías durante la realización de las prácticas.
“Esta iniciativa busca incentivar a la colectividad a la creación de sus microempresas que ayuden a mejorar la economía de sus hogares, gracias a la trasmisión de los conocimientos que nuestro estudiantes realizarán durante la ejecución del proyecto” comentó Ortiz.
Read MoreProcesos académicos se agilitan gracias al SGA
Con la finalidad de agilitar el desarrollo de los procesos académicos, las principales autoridades de UNEMI resolvieron la adquisición e implementación de un Sistema de Gestión Académica (SGA), que tiene entre sus bondades principales, permitir a los estudiantes realizar el proceso de matriculación de forma no presencial, escogiendo horarios, número de materias por semestre y visualizar el récord académico y porcentaje de asistencias.
De la misma forma, el SGA permite al docente registrar todas las actividades puestas a su cargo, de acuerdo a la planificación previamente determinada por la Facultad.
El sistema se encuentra vigente desde hace dos periodos y su implementación ha permitido, por ejemplo, culminar con el proceso de matriculación regular en tan solo 5 días, con un promedio de mil estudiantes matriculados diariamente a través del SGA. Antes de su implementación, el proceso de matrícula era más demorado.
Así lo indica Mario Chifla, director del Departamento de Tecnologías de la Información y la Comunicación, quien además indica que este software está alineado a lo que actualmente se promulga a nivel gubernamental, el uso de herramientas de libre acceso.
“Los beneficios son muchísimos, están orientados a facilitar las actividades académicas diarias. Como todo sistema nuevo ha tenido que hacerse ciertos ajustes, y los problemas han ido siendo resueltos a medida que se han presentado; esperamos que en el transcurso de este semestre se estabilice totalmente y se vuelva sobretodo más confiable para el alumnado y los docentes” agregó Chifla.
Los estudiantes son quienes se benefician en mayor medida con la implementación del SGA, ya que ahora pueden estar informados constantemente de sus calificaciones como de su porcentaje de asistencia, y además, conocer los contenidos de cada una de las cátedras.
Irvin Aucay Tabara, estudiante del séptimo semestre de la carrera de Terapia Respiratoria, dice sentirse a gusto con el SGA.
“(El sistema) Permite una gestión más eficiente, cuenta con funciones adicionales que conservan información histórica, tanto de los planes y programas de estudio, como el resultado final de nuestro desempeño como alumnos y los contenidos vistos” explica el estudiante, quien además resalta la importancia de recalcar que con este sistema se puede evaluar al docente “desde el punto de vista de nosotros como estudiantes”.
En relación al proceso de implementación, el estudiante agregó: “Si bien ha sido un cambio para mejorar, hay aspectos que se podrían optimizar, como las actividades extracurriculares y lo relacionado a la bolsa laboral, para así permitirnos llegar mucho más allá” detalló el universitario.
Desde el punto de vista de la docencia, el sistema permite al catedrático, ingresar su planificación, notas, consultar horarios y listados y realizar su autoevaluación docente.
Luis Rosero Constante, docente y director de la carrera de Comunicación Social, destaca del SGA el factor “agilidad” ya que dice, permite reducir el tiempo, principalmente en el caso de registro de asistencia.
“Podemos encontrar todo en uno, como las estadísticas y calificaciones a fin de dar un seguimiento académico del estudiante. También tienes sus ventajas de acceder a ella a través de los móviles, con ello se pude registrar asistencia cuando desarrollamos actividades de campo” acotó el docente.
Luis Córdova, docente de la Facultad de Ciencias dela Ingeniería (FACI), por su parte resalta que contar con una pronta visualización de la carga horaria académica y en el proceso de registro de asistencia y evaluación “son aspectos que cumplen con el reglamento de la Ley de Educación superior y los Estatutos de la universidad, optimiza recursos físicos y tiempo, generando de esa manera eficiencia de gestión académica”.
Las múltiples ventajas que presenta el SGA van mucho más allá de sus propias bondades. El transparentar los procesos académicos entre docente y estudiante genera también un mayor compromiso en el proceso, aspecto que significa un gran aporte frente a los procesos de acreditación de carreras.
Read MoreFabricio Guevara: “La gratuidad ha sido un éxito y somos ejemplo de Latinoamérica”
La mañana de este viernes, la Comisión Especializada Permanente de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional, estuvo en Milagro para desarrollar su sesión No. 124 en el Salón de la Ciudad, en el marco de un proceso de diálogo con la ciudadanía, para la socialización y debate de diversos temas de trascendencia en la educación ecuatoriana.
El evento tuvo la participación de un grupo conformado por expertos ponentes, entre ellos al rector de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Fabricio Guevara Viejó, quien tuvo a su cargo un tema de trascendencia: la evaluación de la Ley de Educación Superior.
El titular del Alma Mater milagreña inició su intervención agradeciendo la presencia de los asambleístas en nuestra ciudad, con el objetivo de debatir y escuchar las propuestas a plantearse durante el desarrollo del acto.
Guevara dijo que, a partir de la Constitución del 2008, la educación superior se convirtió en una “prioridad del estado” que hoy por hoy “rige el destino en ese proceso de transformación de la matriz productiva” del país, donde la universidad ecuatoriana “juega un papel importantísimo”.
Expresó además que durante los últimos 5 años, se ha planteado la calidad en el pensamiento estructural de todos los que hacen docencia, de los que son estudiantes y de la comunidad universitaria en general. Aquello, agregó, se vislumbra en las mejoras institucionales en infraestructura que hoy están presentes en todo nuestro país, el mejoramiento continuo de nuestros docentes, muchos de ellos insertos actualmente en los principales centros de educación del país y del mundo; pero también en la oferta académica, que en los últimos tiempos se ha mantenido en esa búsqueda permanente de la pertinencia y la resolución de los problemas nacionales.
“Como universidad ecuatoriana estamos mejorando, hemos superado procesos de acreditación, vamos por procesos de acreditación internacionales; hemos mejorado nuestras carreras, programas de postgrado, y ofertamos nuevas carreras pertinentes al desarrollo nacional” resaltó el titular de UNEMI.
GRATUIDAD
Guevara hizo un particular énfasis en la gratuidad de la educación superior que en la actualidad se ofrece en el país.
“La garantía a la gratuidad de la educación superior es lo que ha permitido tener estudiantes de los distintos sectores y rincones de nuestra patria (…) La gratuidad ha sido un éxito y somos ejemplo de Latinoamérica” resaltó el rector.
Entre sus propuestas, Guevara planteó “extender” la gratuidad a los estudios de cuarto nivel, que permitiría acceder a programas de maestrías y de doctorado, a través de los mecanismos de acreditación.
El titular de UNEMI habló además sobre el actual Sistema Nacional de Admisión y Nivelación. “Aquello requiere una modificación en la ley para que se considere el examen de bachillerato como un esquema para acceder a la educación superior”.
Antes de finalizar su intervención, Guevara se refirió también, al proceso de adquisiciones que realizan las universidades, bajo el esquema de compras públicas. “Es necesario que en la ley se agregue desde la LOES un régimen especial de adquisiciones” sostuvo.
El presidente de la Comisión de Educación, Raúl Abad, al igual que el también asambleísta, Gastón Gagliardo, felicitaron el alto nivel de exposición de Guevara.
En el evento también se habló del proyecto de Código de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación (INGENIOS), nueva reforma a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), proyecto de Código de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación; y, sobre la nueva reforma a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.
La jornada contó con la masiva presencia de catedráticos, decanos y estudiantes de UNEMI, y ciudadanía en general. El evento permitió la participación activa de los milagreños, quienes protagonizaron un papel protagónico en el proceso de desarrollo de la educación, desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país.
Read MoreNiños de AVINNFA elaboran tarjetas navideñas como parte de proyectos de vinculación de UNEMI
Producto de la unificación de dos proyectos de Vinculación con la colectividad, pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la Ingeniería (FACI), se desarrolló en la sala A&B de Turismo, la exposición de tarjetas navideñas elaboradas por alumnos de AVINNFA (Asociación del Voluntariado del Instituto Nacional del Niño y la Familia).
“Los niños con capacidades diferentes han elaborado las tarjetas mediante trabajo en utilitarios, lo que ayuda a estimular su motricidad” informó Narcisa Bravo, una de las docentes involucradas en esta actividad.
Según explica Karina Vargas Castro, líder del proyecto “Calidad de vida de niños y niñas con discapacidad” su proyecto ha sido fusionado al de Narcisa Bravo, también docente de la FACI, debido a que ambos tienen el objetivo de aportar al crecimiento y aprendizaje de los niños que se educan en este centro.
El proyecto de Vargas se inicia en el 2013, con la construcción de equipos ortopédicos y de terapia respiratoria, en 2014 se implementa una sala de terapia respiratoria y otra multisensorial, ubicadas en AVINFFA – Milagro y en el presente año, se inaugura una segunda sala multisensorial, ubicada en el CDH del municipio de Naranjito.
“Hemos desarrollado varias actividades para recaudar fondos y así poder materializar el proyecto del parque inclusivo. Y al mismo tiempo estamos capacitando a los niños con parálisis cerebral utilizando softwares creados por estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sistemas”, agregó la docente.
Jesennia Cárdenas, rectora Subrogante de nuestra institución, estuvo presente en la exposición de las tarjetas navideñas elaboradas por los infantes. Cárdenas agradeció a los involucrados en estos proyectos y de manera especial se dirigió a padres de familia e infantes de AVINNFA.
“Quiero agradecer sobre todo a ustedes padres de familia (…) gracias queridos estudiantes de AVINNFA por creer en nosotros, por permitirnos llegar hacia ustedes con este tipo de conocimientos” expresó la autoridad.
“Tengan por seguro que esta, su universidad, va a seguir trabajando para poder conseguir el objetivo de incrementar el aprendizaje de sus niños gracias a las tecnologías de la información y la comunicación” añadió la rectora Subrogante.
Damaris Valencia Pincay, madre de Abby, estudiante de este cetro, dice estar contenta de la actitud positiva que este tipo de actividades generan en su hija.
“Mi hija está muy alegre, esto les ayuda en la motricidad, en lo emocional, les sube el autoestima, les hace darse cuenta de que ellos pueden hacer cosas por sí mismos. Lo que hace la UNEMI es destacable ya que es la única institución aquí en Milagro que apoya a los niños especiales” expresó.
Eunise Quinteros, una de las estudiantes involucradas en el proyecto, se encargó de capacitar a los menores. Ella se dirigió a los presentes para expresar su satisfacción al observar los resultados.
“Además de los momentos de aprendizaje, hemos compartido momentos recreativos con ellos para poder tener una mejor comunicación y llevar a cabo nuestro objetivo” indicó.
De esta forma la Universidad Estatal de Milagro a través de sus estudiantes y docentes mantiene el lazo constante con la comunidad, ante el compromiso de aportar con soluciones a las problemáticas.
Read MoreTodo listo para las Olimpiadas Académicas Colegiales OLAS 2015
Cerca de 800 estudiantes. 29 colegios de Milagro y la región. Una sola ciudad los acoge. Este miércoles 18 de noviembre, a partir de las 9:00, inician las “Olimpiadas Académicas Colegiales OLAS 2015, Un mar de conocimientos” organizado por la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI).
El evento se desarrollará durante 3 días, hasta este viernes, tiempo en el que los jóvenes participarán de la realización de pruebas en las siguientes disciplinas: Matemáticas, Física, Química, Historia del Ecuador, Utilitarios (Word, Excel y Power Point), Inglés, Experimentos de Física, Experimentos de Química, Música Nacional (Canto), Pintura Artística, Tenis de mesa, Ajedrez y Atletismo.
Este 2015, OLAS llega a su décimo segunda edición. Se realizó por primera vez en el 2004.
Entre las metas de este importante evento académico, cultural y deportivo organizado por la universidad milagreña a través de su Departamento de Admisión y Nivelación, está el promover la excelencia académica a través de una competencia sana de conocimientos, entre los estudiantes secundarios de las diferentes unidades educativas de Milagro y de cantones aledaños.
Para esta nueva edición de OLAS, habrá la participación de colegios de las ciudades: Milagro, Yaguachi, Naranjito, Durán, Bucay, El Triunfo y Guayaquil. La organización reconocerá con medallas y premios a los ganadores. El evento se ha convertido en un ícono en Milagro y la región.
“Buscamos que el joven se sienta motivado, queremos mantener ese espíritu de sana competencia en la juventud” opinó Luis Solís, coordinador de la organización. El Ministerio de Educación avala el evento académico.
Read More