Rector del Año: Fabricio Guevara recibió galardón
El Consejo Editorial de Revista Educación, en sesión conmemorativa por el Día del Maestro Ecuatoriano, entregó al Dr. Fabricio Guevara Viejó un galardón en el grado “Rector del Año”, por su trabajo de 8 años como rector de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) y 22 años de docencia universitaria.
La ceremonia de entrega de la distinción se realizó en el auditorio del Instituto Tecnológico Bolivariano (ITB), en la ciudad de Guayaquil.
La premiación otorgada reconoce la trayectoria de relevancia y contribución a la academia ecuatoriana del rector de UNEMI, por parte del ente organizador.
Entre los nominados para recibir esta distinción también figuraron la Dra. Cinthya Game, Viceministra de Educación; Mgs. Juan Carlos Rodríguez, rector UE Santiago Mayor; Dra. Cecilia Vera de Gálvez, académica de la Universidad Católica de Guayaquil; MSc. Kleber Coronel López, presidente del Board de la Asociación Colegio Americano; Mgs. Rodolfo Chang Hi Fong, rector del Colegio Politécnico, COPOL; Mgs. María de los Ángeles Chávez, directora de Primaria del Liceo Panamericano, Samborondón; Dra. Olga Lapierre Rodríguez, académica de la Universidad Bolivariana del Ecuador, UBE; y la Lcda. Ofelia Ramírez Ruíz, vicerrectora del Centro Educativo Naciones Unidas, CENU.
“Estoy agradecido con los organizadores y, por supuesto, con ustedes, dilectos académicos, maestros que se congregan quizás con preocupaciones a estos actos a los que no estamos acostumbrados porque nuestras luces están en las aulas, allí es donde ciframos nuestras esperanzas de transformar las vidas de quienes deciden el camino de la educación”, fueron parte de las palabras del rector de la UNEMI, tras recibir el galardón de manos del gerente de la revista, Lic. Antonio Albán.
EN SÍNTESIS
Jorge Fabricio Guevara Viejó (43 años) es PhD en Administración y candidato a doctor en Estadística por la Universidad de Salamanca. Tiene un máster en Administración y Dirección de Empresas; además, cuenta con un diplomado superior en Metodología de la Investigación Científica y es ingeniero en Estadística e Informática.
El 23 de enero del 2017, fue electo por primera vez como rector de la Universidad milagreña.
En enero 26 del presente año (2022), fue electo por segunda ocasión para el mismo cargo, con el 90.65 % de la votación a su favor.
En UNEMI, Guevara Viejó ha sido también vicerrector académico, coordinador de Posgrado y director del Instituto de Posgrado y Educación Continua.
Read More
Ansiedad y desatención, entre posibles escenarios en retorno a la presencialidad
La I Jornada de Actualización Pospandemia, organizada por la Universidad Estatal de Milagro – UNEMI y su Maestría en Educación Básica dejó interesantes reflexiones sobre lo que representará el retorno a clases presenciales para niños, niñas y adolescentes. La posibilidad de cuadros de ansiedad y de dificultades en el proceso de atención marcarán las aulas, donde se hace imprescindible la innovación.
Bella Troya, asesora educativa y docente de la UNEMI, expuso sobre El currículo: Un aporte a la transformación social. Al reflexionar sobre los desafíos en la implementación del mismo, recordó que este debe ser flexible. “Hay que inspirar el currículo en los intereses de los estudiantes y en las necesidades actuales y futuras, en las aspiraciones de ellos como miembros activos de una comunidad”, señaló.
La experta está consciente de que en el retorno a clases presenciales se detectarán vacíos curriculares, de ahí que “debemos recuperar los aprendizajes perdidos”.
“Es necesario retroceder hasta donde estén los estudiantes. Tenemos que ir fortaleciendo los requisitos previos y las bases para avanzar de manera curricular. No solo tenemos que nivelar, sino que tenemos que recuperar, ya que (las consecuencias de) estos dos años pueden convertirse o traducirse en 10 años de retraso escolar”, sentenció.
La psicóloga y docente de Espol y de UNEMI Alexandra Salinas, en cambio, ahondó en las emociones en el proceso educativo pospandemia. En ese sentido, pidió a sus colegas estar atentos a “niños y adolescentes que han estado en etapas de confinamiento y restricciones, y de una u otra manera se han visto afectados en sus estados emocionales, que van a expresarse (en el aula física)”.
Por ello, la recomendación es que los educadores no solo tienen que educar, sino también convertirse en gestores de emociones, porque desde mayo se notarán diferencias físicas, intelectuales y afectivas. “Quizá no todos puedan estar atentos media hora a una clase, porque existen componentes psicológicos individualizados con características afectivas que los hace ser diferentes. El rol del docente será identificar a sus estudiantes dentro del aula”.
“Deben tener mucho cuidado con los cuadros de ansiedad que se puedan presentar en niños y adolescentes, porque la esfera de relaciones sociales se ha mantenido a través de una virtualidad o juegos en línea, y al volver al aula física se puede presentar un desbalance emocional”, advirtió Salinas.
Read More¿Qué es el enojo? y ¿cómo enfrentarlo?
El enojo puede considerarse como una respuesta natural frente a situaciones estresantes, eventos amenazantes que se relacionan con el temor al daño, por ser una emoción que se manifiesta con la irritabilidad y como resultado se genera la frustración cuando se pierde el control, las necesidades propias no son satisfechas o no se cumplen nuestras expectativas.
Analicemos cómo el enojo puede ocasionar la pérdida de la paciencia, manifestando su carta de presentación a través de la impulsividad, la agresividad y la conducta violenta. Recordemos que el cambio de estado y la reacción no controlada de la conducta causa daño en otros, mostrando una conducta con acciones violentas, amansadoras, con contenido de abuso verbal, mientras tanto que el enojo como emoción no causa directamente un comportamiento agresivo, es decir, un individuo con aparente grado de enojo no necesariamente llega a la conducta violenta.
Entonces ¿Cómo el enojo puede pasar de una emoción a una conducta violenta?
La ira y el enojo, como emociones circundantes, se pueden salir de contexto y convertirse en un factor negativo, cuando se manifiesta de forma directa con mucha intensidad y frecuencia, manifestando señales que indican una pérdida de control en la forma de enfrentar las situaciones estresantes, generando episodios comportamentales inapropiados que activan la intensificación de la agresión verbal o física, como respuesta de desahogo a pesar de que tiene consecuencias negativas.
Las señales que indican que debemos estar alerta para identificar cuándo se está activando el enojo son de tipo fisiológico (aumento del ritmo cardíaco, aceleración, dolor en el pecho, elevación de la temperatura y adoptar un color rojizo en la piel), conductuales (intranquilidad, moverse de un extremo a otro, cerrar y abrir las manos queriendo golpear, tirar objetos o elevar el tono de la voz), emocionales (sensación de abandono, olvido, tendencia a la inseguridad, sentirse rechazados e irrespetados), cognitivos (malinterpretación y minimización de cada situación).
Si estas señales perduran con intensidad, refuerza la emoción del enojo convirtiéndolo en un hábito perjudicial, que tarde o temprano generará una conducta violenta por la poca capacidad de regularse.
Recordemos que nada justifica la agresión, identificar el enojo permite establecer estrategias para enfrentar las emociones que activan una posible explosión que termine relacionado el enojo con la agresión.
Los individuos que no pueden manejar cada una de las emociones, pueden tener un tropiezo y generar emociones negativas, expresando una conducta agresiva, en ocasiones violentas, esperando en su momento poder resolver cualquier situación o problemática.
Para enfrentar esta emoción y reducir los riesgos de manifestar una conducta violenta, se encuentran: identificar el grado de enojo en una escala del 1 al 10, estableciendo que sentir desde 5 en adelante se necesita aplicar técnicas como el tiempo afuera (alejarse de los factores estresantes que ocasionan el enojo) y la detección del pensamiento (disminuir pensamientos relacionados con el enojo, distrayendo la atención).
Aprender a manejar los escenarios estresantes con las técnicas descritas permitirá mantener una claridad de pensamientos y una conducta adecuada frente a situaciones estresantes que incentiven el enojo.
________________________________
“Los textos de cada artículo de opinión son de exclusiva responsabilidad de su autor/a.”.
Read MoreLa UNEMI organiza I Jornada de Actualización Docente Pospandemia
El retorno obligatorio a las clases presenciales desde mayo para el régimen Costa, dispuesto por el Ministerio de Educación, plantea nuevos retos a los profesores. Es por ello que la Universidad Estatal de Milagro – UNEMI ofrece para este 27 y 28 de abril la I Jornada de Actualización Docente Pospandemia, que se desarrollará de manera virtual y será gratuito.
El evento científico tiene el carácter de nacional y lo organizan el Vicerrectorado de Investigación, a través de la Dirección de Posgrado y la Maestría en Educación Básica; se desarrollará el 27 y 28 de abril, a partir de las 15:00.
El objetivo de la actividad es fortalecer al docente de educación básica ante el retorno a la presencialidad, mediante una jornada de actualización pospandemia, que busca potenciar sus habilidades pedagógicas, emocionales, sociales e investigativas.
La jornada tiene un valor curricular de 10 horas académicas y se emitirá la certificación correspondiente a quienes asistan a los dos días de conferencia. Está dirigido a docentes que laboran en planteles del Ministerio de Educación y de centros particulares; así como a profesionales interesados en la educación básica.
Como expositores se contará con Bella Troya, quien socializará el nuevo currículo de Educación 2022 para fortalecer el proceso de aprendizaje presencial; Carlos Fonseca abordará la Planificación curricular con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales y currículo priorizado UBP. Mientras que Alexandra Salinas disertará sobre La emotividad en los procesos educativos; y, Oswaldo Salazar explicará Normas APA en la investigación de la educación básica.
Read MoreEl legado de un maestro, la educación.
Recuerdo una de mis tutorías de tesis de titulación, eran las 8 a.m. de un lunes de febrero de 2019 y sucedía algo inesperado: por primera vez mi tutor se retrasaba a una sesión. Llegó luego de 20 minutos, aproximadamente, porque tuvo una ponencia en España el sábado anterior. Estaba con su maleta de viaje, pues acababa de arribar a Guayaquil y, luciendo muy cansado y con ojeras, expresaba que le costó descansar por el cambio de horario, pero llegó.
Luego de sus disculpas por el inconveniente, nos miró y dijo que podía haber pedido permiso, pero sentía el compromiso de estar con nosotros en ese momento, porque quería que fuésemos los mejores.
Historias como estas pudiera seguir narrando sin percibir de cerca el final, son anécdotas que te marcan y forman parte de tu desarrollo personal y profesional. Pues es así, un maestro es capaz de educar desde lo intelectual, pero también desde lo humano y, sobre todo, desde el ejemplo.
Vivimos en un mundo lleno de personas apasionadas que se prometen alcanzar sus ideales de cualquier forma, muchas veces sin importar los medios y, otras veces, sin un objetivo aparente. Bien recita un texto cristiano cuando refiere que “un ciego no puede guiar a otro ciego”, y es así; quien desconoce a un maestro anda por la vida como un vehículo sin dirección y sin frenos.
Sin ahondar en ejemplos, vemos los serios problemas de corrupción en el país, como cada vez más están teniendo aceptación popular las captadoras de fondos ilegales (como el escandaloso caso “Big Money” en Quevedo, que tantos crímenes ha dejado); en fin, muchas situaciones más que, pienso, se pueden evitar desde la orientación hacia una educación integral. Ese es el mayor legado de un maestro.
Nuestros jóvenes ecuatorianos son apasionados por lo que hacen, pero desde las aulas son los docentes los llamados a forjar la vocación, que no es más que el amor y el profesionalismo por su labor, teniendo como finalidad el servicio a la comunidad y la construcción de un país mejor.
De esta manera, podría decir que una sociedad sin maestros es como un edificio que se construye sin puertas y sin ventanas. Si no hay espacio para la educación nos chocamos, perdemos de vista el objetivo y ahí es cuando surgen los dolores de nuestra sociedad.
Chesterton decía que muchos padres piensan en dar a sus hijos lo que los suyos no pudieron, olvidando dar a sus hijos lo que sí recibieron de sus padres. He ahí la misión de los maestros, como segundos padres, de dar a sus estudiantes lo que un día recibieron. Este es el legado del que estamos llamados a dejar.
________________________________
“Los textos de cada artículo de opinión son de exclusiva responsabilidad de su autor/a.”.
Read MoreUso industrial del bambú permitirá abaratar costos y proteger el ambiente
Un estudio internacional en el que participa el Dr. Edwuin Carrasquero, vicerrector de Investigación y Posgrado de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), ha permitido constatar el uso de caña guadua (bambú) para sustituir una parte de polímero en diversas industrias. El estudio entró en una etapa de experimentación, lo que a futuro permitiría proteger el ambiente y abaratar costos, a nivel de componentes empleados en la fabricación de equipos de refrigeración, reductores de ruido en suspensión de autos y utensilios desechables.
La investigación lleva ya cuatro años. En ella participan los doctores Jorge Fajardo y Luis Marcelo López, docentes de la Universidad Politécnica Salesiana, de Cuenca, la UNEMI e investigadores de Venezuela y Colombia. Carrasquero explicó de manera técnica los resultados de la experimentación en laboratorio a través del artículo científico: Influencia del contenido de fibra y del recocido sobre las propiedades térmicas de un material biocompuesto reforzado con fibras de bambú. (https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/12793/12377)
El propósito fue evaluar la posibilidad de incorporar fibra de caña guadua como una de las alternativas para crear materiales biocompuestos de matriz termoplástica (biopolímero). La primera es una especie de bambú que abunda en Ecuador y tiene una elevada tasa de crecimiento, mientras que el biopolímero es un Polipropileno isotáctico (iPP) derivado del petróleo.
Se buscan alternativas para que el uso de polímeros esté un poco más restringido o que sea más amigable con respecto al ambiente. El proyecto surge en la manera de cómo incorporar fibras naturales a estos polímeros con un fin: primero, reducir el consumo de materia prima; y, en segundo lugar, poder darle esas características para que se convierta en un biopolímero”, explicó el investigador.
En un inicio, el acabado final no era el adecuado para los propósitos que se querían obtener. Cuando alcanzaba cierta temperatura, la fibra natural se quemaba, cambiaba la temperatura o tenía la percepción de un olor a quemado, porque los procesos de obtención pueden superar los 200 grados.
A través de los estudios de laboratorio se determinó que con “un rango de entre 30 y 35% de composición de fibras, se puede garantizar que las propiedades mecánicas no van a variar drásticamente y que permite en los procesos que se realizan industrialmente se puede garantizar una calidad óptima o adecuada”.
Al momento, se hacen pruebas piloto con empresas asentadas en Cuenca: con Indurama se hacen pruebas con sistemas de sujeción en algunos equipos de refrigeración; con Vanderbilt, se evalúa la aplicación, hace hojas de resorte para sistemas de suspensión de vehículos, entre las cuales se coloca un separador antirruido que normalmente es un polímero; y, se está proponiendo a Plastigama, que produce utensilios, bandejas, vasos, etc. crear algún tipo de productos con este nuevo material.
Los beneficios se dan en dos ámbitos. El primero es que se puede dejar de utilizar 30% de materia prima del polipropileno que es un producto derivado del petróleo, al incorporar fibra natural que por tonelada va a ser mucho más económico; además, se aporta al cuidado ambiental porque “estoy utilizando la economía circular, estoy incorporando una iniciativa que permite tener un material que sea biodegradable”, señala.
A criterio de Carrasquero, al corroborarse la utilidad del bambú la producción en masa con este tipo de material debería significar una reducción de costos en los productos que se fabriquen con dichos polímeros y en el precio final al consumidor. “Inclusive, hay tantos objetos que pudiéramos hacer a lo interno para consumo de la universidad o para entes del Estado que perfectamente se pueden ir ajustando a este uso de material”, concluye.
¡Fórmate en nuestra carrera de Ingeniería Ambiental de la UNEMI en Ecuador!
¡Descubre los beneficios de estudiar nuestra carrera de Ingeniería Industrial!
Read More