
UNEMI retornará a clases de manera virtual el 25 de mayo
El mundo pasa por momentos muy difíciles a causa de la pandemia del Covid-19. A pesar de esta emergencia sanitaria que también se vive en el país, la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) liderada por su rector, Fabricio Guevara Viejó, no se detiene y trabaja de manera incansable para continuar con el proceso de formación profesional de sus estudiantes y el servicio a la comunidad.
La máxima autoridad confirmó que las clases de este nuevo periodo académico 1s-2020, iniciarán el próximo 25 de mayo.
Durante las primeras semanas, la Universidad ofrecerá un programa propedéutico a los estudiantes, que les permitirá a quienes debutan en esta modalidad virtual comprender los alcances de esta forma de estudio, conocer las competencias y todo lo necesario para el normal desarrollo de las clases en línea. Una vez culminado este proceso de inducción, los contenidos académicos se empezarán a impartir desde la segunda semana de junio.
El anuncio se realizó durante un diálogo virtual que el rector mantuvo con miles de estudiantes y funcionarios de la Institución, el pasado martes, 14 de abril, transmitido en vivo a través de la cuenta de Facebook de la Universidad.
Las clases online se desarrollarán, de manera transitoria, para toda la oferta académica de la UNEMI en cada una de sus modalidades de estudio, que incluyen la presencial, semipresencial y en línea, con el fin de que los estudiantes continúen con su formación profesional.
Así mismo, el titular de la alma mater confirmó que las matrículas serán del 20 de abril al 17 de mayo, con sus respectivos periodos ordinario, extraordinario y especial. Aclaró que no hay un límite de cupos y que, por lo tanto, los estudiantes de todas las carreas tienen asegurado el suyo.
Guevara explicó que la Institución centra su mayor preocupación en los alumnos con dificultades socioeconómicas, que por esta razón no puedan acceder a la modalidad de estudios virtual. Por ello, el rector anunció la modificación del reglamento ejecutado en sesión del Órgano Colegiado Académico Superior (OCAS) acción que permitirá a la Universidad, a través de la aplicación de una beca, realizar la entrega de tabletas digitales y proveer de servicio de internet móvil a este sector estudiantil.
“A ellos los vamos a beneficiar con becas, para eso vamos a crear una veeduría estudiantil que será partícipe de que se entregue de manera justa a quienes realmente las necesiten”, acotó la autoridad.
El rector recordó, además, que el Curso de Nivelación y Admisión está suspendido hasta el mes de octubre, según los lineamientos dados por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).
Durante los próximos días, la UNEMI continuará publicando en su página web www.unemi.edu.ec información relacionada con el nuevo periodo de clases y demás datos de interés, que será compartida a través de sus cuentas de redes sociales.
Para revisar la intervención completa del rector y conocer más detalles de la entrevista, se debe ingresar al enlace web https://bit.ly/2K88l2h
Read MoreEn busca del bulo perdido
¿Les sorprende que con una pandemia como la que vivimos haya personas que dediquen su tiempo a difundir noticias falsas? Aunque parezca increíble, lo cierto es que los bulos en Internet se comparten un 70% más que las noticias reales, tanto que, según una investigación del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), se propagan, incluso, a mayor velocidad (puedes acceder al estudio a través de esta noticia de El País). Es más, las mentiras han sido una constante en la historia de la humanidad, por eso, no sólo no nos debe sorprender, sino que debemos estar atentos para encontrarlos y, sobre todo, si podemos, frenar su difusión. Hasta Google y Facebook, en esta ocasión, han sentado un precedente para garantizar que ofrecen información verídica sobre el covid-19. De hecho, Facebook enviará alertas a los usuarios que interactúen con bulos, como puedes leer en esta noticia de última hora.
En esta entrada les mostramos algunas de las fake news que han sido más frecuentes en esta época de pandemia. No te compartimos todas, pero si revisas algunas de las fuentes de información que te ofrecemos podrás encontrar la mayor parte de las informaciones desmentidas. Empezamos:
- El mensaje de Whatsapp que nos dice que con una dieta alcalina prevenimos el coronavirus. El Instituto Tecnológico de Monterrey ha desmentido que ellos hayan aconsejado esa alimentación, además no se modifica la alcalinidad de la sangre a través de la alimentación.
- El mensaje que nos aconseja tomar zumos de limón en ayunas. El zumo de limón con agua tibia nada más levantarte, no previene nada. Sin embargo, tu salud bucodental puede alterarse.
- La idea difundida de que la pandemia de covid-19 la ha causado el 5G, o que el virus en realidad ha salido de un laboratorio de Fort Detrick.
Y así podríamos seguir hasta dar a conocer las más de 400 mentiras que se han difundido en estos días sobre el covid-19… Las fake news son los virus que le salen al coronavirus, así que, si te apetece, ayúdanos a detectarlas.
Read MoreAnte esta pandemia, ¿has pensado en automedicarte para prevenir o tratar síntomas del virus?
Pues no lo hagas. La automedicación es el uso de medicamentos sin el diagnóstico y la prescripción de un profesional de la medicina, un hecho frecuente en nuestra sociedad hasta el punto de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que, a nivel global, la mitad de los medicamentos se venden de manera inapropiada y la mitad de los pacientes no toman sus medicinas de forma correcta.
Este mal hábito entraña un gran riesgo siempre y se ha demostrado, por ejemplo, en el mal uso de los antibióticos que ha llegado a provocar, en todo el mundo, la resistencia bacteriana.
Pero generar resistencias no es el único riesgo que corremos las personas al hacer un uso irracional de las medicinas, dado que también podemos anular los efectos de otros medicamentos o provocar la aparición de reacciones adversas ocasionando un incremento de la morbilidad y mortalidad[1]. Precisamente esto es lo que está ocurriendo ante la pandemia que estamos viviendo. Los riesgos de la automedicación han aumentado gravemente a consecuencia de los bulos que circulan, asegurando que algunos medicamentos curan la Covid-19 con serios efectos para la salud. Por ello, la OMS ha hecho una advertencia contra el uso de los tratamientos no aprobados contra el covid-19.
Las consecuencias que han tenido para la salud algunos de los bulos que circulan no se han hecho esperar. Uno de los casos más relevantes es el uso de la hidroxicloroquina como tratamiento para el covid-19, divulgado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a través de su cuenta de twitter sin que se haya demostrado su efectividad y con graves secuelas para la salud desde ceguera hasta producir ataques cardíacos.
Pero no son los únicos tratamientos que se divulgan sin base científica y con resultados negativos para la salud. Recuerda que, si encuentras fake news desmentidas, puedes compartirla con nosotros en Bitácora de una emergencia. Entre todos, podemos poner freno a la difusión de información falsa que atenta a nuestro bienestar.
[1] La morbilidad es el ‘número de personas que enferman en una población y período determinados’, mientras que la mortalidad, además de la ‘cualidad de mortal’, es el ‘número de defunciones en una población y período determinados’ (Fuente: Fundéu BBVA)
Read More
Algunas ideas para identificar fake news
En el marco de la situación epidemiológica actual circulan una infinidad de noticias y audios falsos, también conocidos como “fake news”. En esta entrada planteamos que es importante detectarlos y rechazarlos, debido a que contienen información que, según la OEA 2017, ha sido diseñada y difundida con el propósito de confundir a la población y para interferir en el derecho del público a saber, buscar, recibir y transmitir información e ideas de toda índole, y atentan contra el derecho a la libertad de expresión y opinión.
A continuación exponemos una serie de recomendaciones que buscan ayudarte a combatir la información falsa y dotarte de criterios sobre cómo distinguir la información veraz, confiable y basada en evidencia científica.
1.Leer toda la información, no sólo títulos. Muchas veces los títulos de las noticias magnifican un suceso para llamar la atención de la audiencia, o muestran parcialmente la realidad para atraer el interés del público.
2.No compartir los textos o audios de inmediato. Desconfiar de cadenas de WhatsApp sin autoría y sin enlaces.
Ejemplo: recientemente circularon audios y textos en los que se recomendaba hacer gárgaras de agua tibia con sal para eliminar el Covid-19 de nuestro organismo. Sin embargo, esta receta no se encuentra dentro del listado de recomendaciones sugeridas por la OMS para prevenir el contagio, ni de otras organizaciones especializadas, como el Centro de Control de Enfermedades (CDC) o la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos (JHU).
3.Chequear las fuentes. Las noticias veraces no te piden que “les creas”, la información periodística cita a especialistas, fuentes oficiales o legítimas sobre el tema.
Un ejemplo de información periodística de calidad, sobre la supuesta efectividad del agua tibia con sal para eliminar el Covid-19, lo aporta la Agencia Reuters en una noticia recientemente publicada (ver aquí la nota), en la que se pueden encontrar referencias a dos fuentes especializadas, oficiales y legítimas sobre la pandemia: la OMS y a la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos.

Fuente: Ecuador Chequea
4. Prestar atención al diseño y al estilo de redacción de la página: Las páginas con noticias falsas generalmente tienen un diseño pobre y textos con errores de coherencia u ortográficos.
Ejemplo: En el fake new que presentamos a la derecha es posible ver una escritura con faltas de ortografía y con una puntuación errónea.

Fuente: Ecuador Chequea
5. Si la noticia nos genera emociones muy fuertes, es importante preguntarse si es falsa o no. Las noticias inventadas se crean para causar rechazo, indignación o un entusiasmo desmedido.
Ejemplo: hace unos días circuló la noticia de que Supermaxi regalaría cupones de $500 USD para comprar alimentos durante la cuarentena. Mucha gente se entusiasmó y comenzó a circular esta fake news, sin embargo se trataba de una noticia falsa. La próxima vez, vale recordar que si algo es demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo sea.
6. Si la noticia alude directamente a un prejuicio es mejor rechazarla.
Ejemplo: recientemente circuló una “fake news” en la que se afirmaba que el coronavirus no afecta a los negros, no obstante, esta información ha sido desmentida por “Africa Check” (chequeadora africana de noticias falsas). Esta noticia se puede leer en español en el diario El País.
7. Si la noticia comenzó a circular inmediatamente tras un hecho importante, puedes desconfiar. Producir información de calidad lleva tiempo, puesto que se somete a un proceso de verificación y chequeo de fuentes, que además recibe el aporte de especialistas en la materia.
Si sigues estas recomendaciones tendrás menos probabilidades de ser presa de las fake news. No obstante, si encuentras fake news, no te olvides de compartirlas con nosotras.
Read More#UsaTuMascarilla
El gobierno de Ecuador ha dispuesto que el uso de mascarillas es obligatorio en todos los espacios públicos del país. Sin embargo, es conocido que en Ecuador existe un desabastecimiento de mascarillas, y que incluso el personal sanitario trabaja en condiciones de riesgo por su escasez.
Una solución práctica a este problema es que puedas confeccionar tu propia mascarilla con los materiales más sencillos, y que seguro tenemos a nuestro alcance dentro de casa. Aunque hay muchos tutoriales que comparten cómo elaborar las mascarillas, hay ciertos detalles que debes tomar en cuenta para garantizar la efectividad de las mismas.
El periódico digital eldiario.es ha difundido la guía con recomendaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España para la elaboración de mascarillas higiénicas, donde se señalan 3 aspectos importantes: el diseño debe cubrir el espacio suficiente entre nariz, boca y mentón; el material que utilices debe ser una tela no tejida de 0,3 a 0,5 mm de espesor, aunque se aconseja el uso de gasas convencionales; y, para la fabricación, la mascarilla bebe tener doble capa y cintas de algodón elástico. Cuando fabriques tu propia mascarilla, recuerda que es importante hacerlo en un lugar limpio para no contaminarla.
Otros organismos, como el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, aporta también sugerencias para la elaboración de mascarillas de una forma sencilla. Siguiendo sus pautas, se ofrece una guía didáctica que puedes visitar aquí; y un tutorial del Ministerio de Salud de Chile.
Lo importante es que cuando tengas que salir, de forma eventual, utilices tu mascarilla y evites la propagación del virus. Recuerda que el solo uso de la mascarilla no te hace inmune y debes tomar en cuenta todas las demás recomendaciones que nos aporta la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Read More
¿Puede transmitirse a través del aire el virus causante de la COVID-19?
Según la Organización Mundial de la Salud, la forma de propagación del virus es a través de las gotículas procedentes de nariz o boca que salen cuando una persona infectada tose o estornuda. Como se detalla en este artículo de eldiario.es, la propagación del virus a través de estas gotículas en el aire solo puede darse en circunstancias y entornos muy específicos, por ejemplo, aquellos lugares de los hospitales en los que se realizan entubamientos a personas infectadas.
Si el virus no se propaga por el aire ¿por qué debo usar mascarilla al salir a la calle?
Puesto que el Covid-19 no se propaga por el aire, la OMS especifica que, si está usted sano, sólo debe usar mascarilla en caso de que atienda a personas infectadas. También debe usar mascarilla si tiene tos, estornudos, o sospecha que está infectado.
No obstante, los centros de control de enfermedades de algunos estados, como es el caso de Ecuador, ya han dispuesto el uso generalizado de mascarillas u otros sistemas para taparse la boca y la nariz. Esto se debe a la probabilidad de que personas asintomáticas, y que por tanto desconozcan que son portadoras del virus, transmitan el Covid-19 a través de sus gotículas. En conclusión, para prevenir esta posible propagación, a falta de que los estudios científicos profundicen en esta cuestión, se recomienda el uso de un sistema que tape nuestra boca y nariz para evitar propagar el virus en caso de que estemos infectados y no lo sepamos. La estrategia más eficaz para protegernos sigue siendo la higiene, el distanciamiento social y el aislamiento.
Puedes consultar aquí una explicación completa sobre la propagación del virus y el uso de mascarillas.
Read More