Actividades

Estudio de la demanda para diseñar la carrera de Educación Especial en la Zona 5 (2017).

Ver publicación

El grupo de investigación que asumió el estudio de la demanda estuvo conformado por:

  • Dr. Walter Loor Briones. MSc. (Decano de la Facultad FACE e investigador)
  • Lic. María Elena Ron (Coordinó desde la facultad FACE el estudio de cada día según los distritos planificados)
  • MSc. Marylin Figueroa Cruz. PhD. (Líder de este estudio. Docente e investigadora de la FACE)
  • Lic. Rufina Narcisa Bravo Alvarado. MSc. (Docente e investigadora de la FACE)
  • Lic. Graciela Josefina Castro Castillo. MSc. (Docente e investigadora de la FACE)
  • Lic. Gustavo Montero Zamora. MSc. (Docente e investigador de la FACE)
  • Lic. Johnny Olivo Robles. MSc. (Docente e investigador de la FACE)
  • Lic. Jessica Macías Alvarado MSc. (Docente investigadora de la FACE)
  • LiC. Rita  Maricela Plúas Salazar. MSc. (Docente e investigador de la facultad de las Ciencias Sociales).
  • Lic.  Katiuska Mederos Mollineda. MSc. (Docente e investigador de la facultad de las Ciencias de la Salud).
  • MSc. Zoila Barreno Salinas PhD. (Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y de la FACE)
  • MSc. Washington Javier Paguay Balladares. (Docente e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales y de la FACE) 

Principales irregularidades encontradas

  1. Problemáticas que obstaculizan la atención a las NEE asociadas o no a discapacidad.
    • Desnutrición infantil en las primeras edades de vida,
    • Negligencia (falta de atención y seguridad hacia el niño),
    • Predominio de enfermedades crónicas (asma bronquial, diabetes, cardiopatías), Desconocimiento psicopedagógico por parte del docente sobre la atención educativa a estudiantes con NEE asociadas o no a la discapacidad,
    • Familias que rechazan a su familiar con discapacidad, son poco colaboradoras en la educación de sus hijos,
    • Aulas hacinadas en cuanto a matrícula, con estudiantes con discapacidad, carencia de otras condiciones físicas y de infraestructura para impartir clases.
  1. Falta de condiciones de los docentes para la atención educativa de los estudiantes con NEE asociadas o no a discapacidad identificados con mayor prevalencia en la Zona 5.
    • Limitadas habilidades para elaborar informes diagnósticos.
    • Falta de tiempo y desconocimiento sobre cómo realizar el trabajo orientador con la familia y la comunidad.
    • Limitaciones en la creación de espacios inclusivos en las actividades escolares y extraescolares, Dificultades para el diseño de un currículo actualizado, práctico, coherente con el entorno social.
    • Insuficiente preparación para desarrollar el validismo personal, familiar, social, laboral, en sus estudiantes.
    • Desconocimiento sobre los sistemas de apoyo que contribuyan al mejoramiento de su aprendizaje y calidad de vida.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *